Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

"Frenar la movilidad puede causar problemas más complejos"

Académica de la UTA experta en migración lamentó que no exista voluntad política suficiente para solucionar la actual situación migratoria en la frontera.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

La situación migratoria que vive la región, especialmente el conflicto por el que están atravesando decenas de personas en la frontera Chile- Perú ante la imposibilidad de cruzar hacia el vecino país, nuevamente marcaron la pauta en noticieros y programas nacionales.

Al respecto, Carolina Stefoni, académica de la Universidad de Tarapacá e investigadora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (Coes), señaló que es importante facilitar la movilidad de las personas. "Los problemas se generan cuando se impide esta movilidad, y los migrantes tienen que quedarse esperando mucho tiempo, sin recursos, generando tensiones con las comunidades. Lo primero es generar mecanismos para que la gente pueda seguir ya sea a Perú o a otros destinos".

Para la experta, el frenar la movilidad puede causar problemas muchísimo más complejos. "Lo vimos en Iquique durante la pandemia (cuando un grupo de personas quemó carpas de migrantes durante una marcha), o en Arica y Tacna cuando se exigió la visa (y personas quedaban 'varadas' por no contar con documentación). Estos conflictos pueden llegar a ser peores que los que tenemos ahora".

Un destino hostil

Por otro lado, destacó que actualmente, los migrantes ven que la situación en Chile está complicada en términos de animadversidad, sobre todo hacia la población venezolana. "Hay una persecución en nuestro país que hace que muchos se quieran ir a un lugar más seguro. Pero, por otro lado, los países vecinos impiden el tránsito de las personas, por lo que hay varios temas que se suporponen. Si Chile pudiera regularizarlos y permitir que se queden acá, con una estadía segura, y Perú por su parte, facilita la movilidad para que las personas puedan seguir en tránsito, se podría aminorar el problema".

Stefoni manifestó que no se aprecia una solución próxima a la problemática, ya que no existe suficiente voluntad política para entender que la migración es un derecho. "Las personas salen de sus países en busca de oportunidades de vida. Tienen todo el derecho de hacer un nuevo proyecto y los países tienen que colaborar en que esto sea posible de una forma digna y más humana", dijo.

Sin embargo, lamentó que en los últimos años la migración se ha transformado en la raíz de todos los problemas sociales. "Hay criminalización en el discurso de la migración que se asocia a tráfico, delincuencia y otros males, lo que termina ocasionando políticas más restrictivas. Las medidas de control, discursos de criminalización y pocas políticas de inclusión, lo único que hacen es que cada vez haya más conflictos de este tipo".

Prorrogar infraestructura crítica

E-mail Compartir

El gobernador regional, Jorge Díaz, lamentó que Perú no cumpla con el acuerdo de control fronterizo integrado, impidiendo a las personas transitar de manera libre y expedita hacia Santa Rosa. Agregó que todos los días existe una cantidad variable de extranjeros que quieren salir del país. "Ingresaron por pasos irregulares y tienen dos alternativas para salir regularmente de Chile: mediante una autodenuncia en la PDI, o solicitando una prórroga de la visa, por lo que el impedimento no se da a la salida de nuestro país, si no más bien en el ingreso al Perú". Respecto a la demanda local de incorporar presencia militar en la zona para el resguardo de la frontera, Díaz señaló que el estado de infraestructura crítica culmina el 24 de mayo, por lo que se solicitará al gobierno la continuidad de la iniciativa.

Con minuto de silencio se recordó Día del Carabinero

E-mail Compartir

Una emotiva ceremonia se realizó en el Gobierno Regional de Arica y Parinacota con motivo del aniversario 96° de Carabineros de Chile.

En la actividad se realizó un minuto de silencio en memoria de los últimos 3 mártires de la institución policial que perdieron su vida en procedimientos policiales.

Además, hubo una exposición con los canes de Carabineros y una jornada pictórica con niños de kínder de la Escuela Rómulo Peña y del Colegio Abraham Lincoln y se premió a los 5 primeros lugares que ganaron el concurso de dibujo con motivo del Día del Carabinero.

Se reconoció a 6 funcionarios de Carabineros por su espíritu de servicio en el cumplimiento del deber y que constituyen un ejemplo de vocación y compromiso con la seguridad de los habitantes de nuestra región. Los reconocimientos entregados fueron al teniente Alejandro Solís Mardones, de la Tercera Comisaría; subteniente Jorge Aravena Rojas de la Primera Comisaría; suboficial Patricio Crisóstomo Pino de la Cuarta Comisaría Arica; Sargento 2° Cristian Pinto Sánchez, de la patrulla de reacción rápida Centauro; Cabo 1° Luis Valverde Tolis, de la Quinta Comisaría y a la Cabo Segundo, Vania Ceballos.

El teniente Alejandro Solís Mardones de la Tercera Comisaría explicó que "me siento orgulloso por este reconocimiento que no todos los días se da, Carabineros de Chile realiza su trabajo a diario, a lo mejor muchas veces sin esperar nada a cambio en favor de la ciudadanía".

El jefe de la XV Zona de Carabineros, general Iván Monje, comentó que "sólo tenemos palabras de agradecimiento por estas muestras de cariño por parte del Gobierno Regional, el cual, ha entregado una suma importantísima de recursos, que no están destinados directamente a Carabineros, sino a la comunidad".