Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Arreglos "chasquillas" en 21 ponen en riesgo a peatones

Desde el municipio informaron que esperan concretar un Plan de recuperación de piso.
E-mail Compartir

Bibiana Mamani H. - La Estrella

Alo largo del Paseo 21 de Mayo hay más de 350 tapas de conexiones de telefonía, electricidad, agua potable y otros. Estos están ubicados entre las baldosas que forman parte del paseo peatonal, donde la mayoría se encuentra en mal estado, razón por la cual, varias personas han sufrido caídas y torceduras en el lugar.

Entre las tapas, hay varias que sobresalen, están descubiertas o destruidas, y algunas que lucen arreglos provisorios con madera, latas y hasta con rellenos de tierra.

También hay tramos de 21 de Mayo donde se está formando un socavón y las baldosas están cediendo, a la altura de Banco Estado. Mientras que en la esquina Baquedano se observan roturas y acumulación de escombros en lugar de la tapa.

Sin embargo la reparación que más llama la atención, es el relleno de tierra que hay alrededor de una tapa ubicada en 21 de Mayo con Bolognesi. Daños en general, que se pueden ver a lo largo del paseo.

Plan de recuperación

Según la Municipalidad de Arica, entre las principales causas de los daños a las baldosas, se encuentra el ingreso de vehículos motorizados y la rotura de tapas de compañías telefónicas.

Ante esta problemática, la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan) del municipio trabaja en un Plan de recuperación de piso del Paseo 21 de Mayo, Bolognesi y Thomson. El cual se vislumbra como el proyecto más ambicioso de obras en el paseo desde su construcción. Ya que, si bien se han realizado trabajos de reposición de pavimento el 2007, entre el tramo Bolognesi-Colón y Prat y Bolognesi, del Paseo 21 de Mayo, no se comparan con el plan de recuperación que se espera concretar

"El municipio esta trabajando en el proyecto de conservación del Paseo peatonal 21 de Mayo, y esta considerado en etapas dada su dimensión. Hay una primera etapa entre Baquedano y Colón, que ya está ingresada la iniciativa para revisión en el Ministerio de Desarrollo Social como conservación. Es un proyecto que espera mejorar, conservar y hacer recambio para dejarlo habilitado, así que estamos en ese proceso", explicó Edwin Briceño, secretario de Planificación del municipio, Secplan.

Por ahora, las tapas siguen siendo un problema, especialmente para los adultos mayores. Sin embargo, el municipio espera concretar el proyecto para renovar el Paseo 21 de Mayo. Mientras tanto, las personas pueden hacer sus denuncias al correo mantenimiento@municipalidadarica.cl para que se pueda oficiar a quien corresponda o realizar el mantenimiento si corresponde.

Mejoran atención de víctimas de violencia sexual

E-mail Compartir

La directora subrogante del Servicio de Salud Arica (SSA), Patricia Sanhueza, confirmó que, desde el 3 de abril, la unidad clínica forense para la atención de víctimas de violencia sexual, que funciona dentro de la urgencia del Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé, cuenta con duplas de matrona y técnica de nivel superior en enfermería (TENS) que, en turnos, atienden de lunes a domingo, de 8 a 20 horas.

Así lo confirmó en una visita a la unidad, para saludar a las cuatro nuevas funcionarias, junto al director del hospital, Cristian Quispe, el gestor de matronería, Iván Guerrero, el jefe de atención primaria del SSA, Froilán Estay, y la gestora de violencia sexual, Ana Paula Vargas.

Si bien este dispositivo funciona desde 2011, con salas de acogida y de procedimientos ginecológicos, solo contaba con el personal de turno en la urgencia hospitalaria para su funcionamiento. Ahora, con el nuevo recurso humano exclusivo, la unidad podrá dar una atención integral y exclusiva a adultos, niñas, niños, jóvenes, mujeres, hombres y personas trans que sean objeto de agresiones sexuales en Arica y Parinacota.

Lo anterior incluye la contención y acompañamiento psicosocial, el apoyo en la denuncia del delito, el peritaje sexológico forense por parte de médico especialista de turno en la urgencia y la toma de muestras biológicas y no biológicas; como también el acceso a la profilaxis post exposición (PEP) para prevenir el VIH y a la píldora del día después según corresponda.

SAG vuelve a Cuya y fiscaliza ferias para interceptar contrabandos

E-mail Compartir

El Servicio Agrícola y Ganadero de Arica y Parinacota, como consecuencia de la Campaña Mosca de la Fruta que tiene en cuarentena parte del valle de Azapa (desde Alto Ramírez hasta el kilómetro 14 y Azapa Bajo) y toda la ciudad de Arica, está fiscalizando sistemáticamente ferias agrícolas y en el Control de Cuya para sacar de circulación todos los productos de alto riesgo sanitario que hayan ingresado ilegalmente a nuestra región.

El procedimiento de fiscalización es muy simple, consiste en solicitar a los comerciantes la documentación (factura o guía despacho) que acredite el origen de los productos. Si no se cuenta con ésta, se cursa un Acta de Denuncia y Citación (ADC), por lo que tendrán que comparecer y presentar como última instancia los documentos requeridos o se destruirán los productos a través de la técnica de enterramiento.

Control de Cuya

Otra de las nuevas medidas de protección implementadas en la región por el SAG es la fiscalización carretera, de manera aleatoria, a los medios de transporte: vehículos particulares, buses interurbanos y principalmente camiones que transporten productos agrícolas. Estos últimos deberán cumplir con presentar el documento que acredita la inspección y revisión previa de la carga por parte del SAG.

La Directora Regional (S) del SAG, Agneta Hiche señaló que "estratégicamente los operativos han sido en conjunto con Carabineros. Ya hemos fiscalizado en dos oportunidades el ASOAGRO, tanto a los comerciantes establecidos como a los que se instalan a las afueras del recinto, por lo que hemos obtenido excelentes resultados, llegando a incautar en el primer despliegue 600 kilos de productos clandestinos que en su mayoría vienen con plagas de importancia económica para la agricultura nacional. Mientras que en el segundo sólo 100 kilos, por lo que se ve claramente un cambio de hábitos por parte de los comerciantes".