Materiales y SKU: cómo saber si mi ropa de marca es original
Tras diferentes hechos de presunta falsificación, ¿es posible distinguir si una prenda es legítima? Especialistas opinan.
Ignacio Silva
Tendencia en redes sociales es desde hace días videos en los que usuarios examinan la originalidad de prendas de diversas marcas. ¿La razón? La semana pasada Under Armour solicitó el allanamiento de bodegas de La Polar por supuestamente vender sus prendas no originales. Luego, en Meiggs y Pudahuel se incautaron miles de pares de zapatillas alternativas avaluadas en más 3 mil millones de pesos.
Pese a que la multitienda desmiente la acusación y actualmente el caso está en manos de la justicia, esto abre el debate sobre la falsificación, un ilícito popular y que toma más fuerza cuando quedan pocas semanas para Navidad.
Pero, ¿cuáles son las principales diferencias entre la ropa legítima y las imitaciones? Según Sebastián Gutierrez, generador de contenido especializado en moda y zapatillas conocido como @seba3d en Instagram y TikTok, hay "un montón de detalles" que las diferencian.
"Hay temas como el cómo se producen, las materias primas con las que se confeccionan, los detalles y el control de calidad detrás", plantea el especialista, que además es consultor de moda para marcas locales.
Contardito, otro generador de contenido sobre ropa que acumula cerca de 290 mil seguidores en TikTok (@contardito) y 116 mil en Instagram (@contardito_), también menciona conceptos como el "control de calidad".
"Ese paso es importante porque las marcas procuran tener un control en cada prenda y que todas las prendas de un modelo sean similares y no tengan defectos. El caso de las imitaciones es distinto, porque no se hacen en un solo lugar como sí hacen las marcas", plantea. "Las imitaciones llegan desde distintos lugares y muchas veces no se sabe de dónde, entonces no hay certeza de eso ni de nada. La calidad de las telas y costuras se siente inferior y a diferencia de la ropa que llega oficialmente de las marcas, las imitaciones no tienen las mismas etiquetas".
Cada detalle
A la hora de reconocer si una prenda es original o una imitación, Gutierrez dice que hay que partir planteándose una frase que él comúnmente repite en sus videos de redes sociales: "si el precio es demasiado bueno, es porque hay algo raro".
"Siempre hay que ponerle mucha atención al precio y compararlo con otros retailers. Puede haber una diferencia pequeña, pero cuando ya es muy abismante y ya es demasiado bueno para ser verdad, probablemente no sea verdad", dice ahora el generador de contenidos.
Esa, comenta, es una de sus principales recomendaciones para reconocer prendas falsificadas. Aunque hay más.
"Ahora, si nos vamos al detalle en específico, cuando se trata de una prenda Nike o Adidas, que son marcas reconocidas dentro del mundo del performance deportivo, obviamente hay un tema de calidad de las prendas y de materialidad, porque son de alta resistencia y con un millón de lavados probablemente no se desgaste tan fácilmente", detalla. "O sea, cuando uno está pagando x monto por una prenda deportiva, está pagando el control de calidad de las costuras, el nivel de detalle, las formas y definición de los logotipos; todos esos pequeños detalles son los que marcan las diferencias".
Contardito también menciona el aspecto de la calidad, y agrega otras recomendaciones para reconocer si una prenda es legítima.
"Se puede revisar el SKU (o código de artículo) de la prenda primero que todo para ver si realmente existe. A veces son modelos que "no existen" y solo tienen los logos de la marca. Que al tener el SKU si es que la prenda existe revise que no haya incongruencias, y revisando quien importó la prenda en la etiqueta interior, se puede comparar esa etiqueta con la de la prenda en una tienda oficial a ver si calza", explica el tiktoker, haciendo referencia al código que se puede ver en las etiquetas de la prenda.
Seba3d agrega otro detalle al debate: hay marcas que venden sus licencias para ser producidas en Chile, por lo que pueden parecer falsificaciones sin serlo.
"Pero son las menos", puntualiza. "En Chile hay casos, como Everlast y Ellesse, que son marcas que se producen en Chile para el mercado chileno. Por ejemplo, Everlast en su origen es una marca de boxeo, pero en Chile la marca tiene un enfoque más de deportista femenino, y eso es porque es una marca que está licenciada en Chile y se pueden vender productos con el nombre acá. Pero son las menos, así que si algo parece raro, mejor tomar precauciones", dice el generador de contenidos de moda.