Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[Jaime Guazzini Narbona, Presidente de la Federación de empresas de turismo de chile:]

"La Seguridad es un gran problema para la industria turística a nivel nacional"

Dirigente gremial se refirió a los problemas que dejó la pandemia, a la lenta pero sostenida reactivación económica, y a las proyecciones del scctor, tanto a nivel regional como nacional.
E-mail Compartir

Constanza Vergara Barreda - La Estrella

Con más de 34 años de oficio turístico, y liderando la propuesta de que el turismo debe ser una política del Estado, el presidente de la Federación de Empresas de Turismo de Chile, Jaime Guazzini Narbona, hoy en día se encuentra trabajando en los nuevos desafíos para el período 2022-2025 y las estrategias para la pronta reactivación del turismo nacional y local, sector, que durante la pandemia sacó cifras rojas. Tras su experiencia como tour operador en Aysén, y Magallanes, y la reciente dirección en la Cámara de Turismo de Coyhaique, Guazzini profundizó en las necesidades del turismo ariqueño, las ventajas y desventajas, las planificaciones y la posible reactivación de la época estival para los atractivos turísticos que posee Arica y Parinacota. Asimismo, enfatizó que el sector privado, debe tener las competencias para colaborar con el sector público local.

Acerca de las proyecciones que tiene FEDETUR para la época estival en la región, Jaime Guazzini, informó que "queremos entregar un reimpulso independiente a la región, a través de las entidades regionales, la toma de decisión local, la promoción y el liderazgo en conjunto con privados y públicos. Yo comparto la visión de que Arica y Parinacota es un destino turístico, que si se complementara con las otras cuatro regiones de la macrozona norte, podrían perfectamente ser un sub destino relevante con todo lo que poseen. Sin embargo, hoy la estrategia es tener turismo sustentable, seguro, de buena infraestructura, y salir de estas cifras rojas, que son menores de la media nacional (-30% de -27%) en Arica".

¿Cómo se proyecta el turismo post escenario pandémico en la región?

Si nos portamos bien en temas de Salud, es posible proyectar un repunte como el del 2019, a mediados del segundo semestre del 2023. La gente está ávida de viajar, y hoy en día las prioridades de las personas en un viaje son la naturaleza. Quieren conocer eso, pero lo quieren conocer con seguridad, y profesionalismo.

La diferencia que ha habido ahora, es que la demanda por tours privados, es mucho mayor que la de antes. La gente está pagando tours privados para estar solos, y no con grupos de personas. Por otro lado, queremos proyectar mayor sustentabilidad, donde haya preocupación ambiental, social y donde no haya mucho tumulto, esas son actualmente las necesidades de la gente, que permitirán más adelante la proyección en todos los sentidos.

¿Cuántos turistas se espera que lleguen a la región este 2023?

El año 2021 hubo casi 300 mil viajes de turismo interno en el año, y casi 100 mil fueron en la temporada alta, desde diciembre hasta marzo. Ahora Arica debería recibir unos 150 o 120 mil turistas, no podría decirlo con exactitud. Sin embargo, lo que puedo decir es que desde Fedetur estimamos un crecimiento mayor al que esperábamos.

¿Cuáles son las medidas para impulsar el turismo regional?

Estamos tratando de tomar medidas con el Gobierno a través de campañas de promoción y otro tipo de acciones para volver al escenario que teníamos antes en temas de competitividad. Ahora, hay cosas que las regiones pueden hacer por sí solas, no necesariamente depender de la solución nacional. Por ejemplo, en temas de seguridad para esta temporada alta, los municipios pueden tener mayor resguardo policial, o distribuir policía turística para los lugares. Estas son medidas internas, que perfectamente un Municipio puede impulsar y resolver en un tiempo estimado. Lo mismo con la promoción, sabemos que el próximo año tendremos menos recursos, sin embargo, podemos buscar una promoción homogénea, donde cada región destaque sus singularidades. Acá es cuando la Cámara de Turismo, y Fedetur pueden ayudar a que se impulsen las medidas a nivel local.

La poca conectividad aérea en la región ¿es una causa predominante en la baja de turistas en la zona?

El problema de la conectividad, es un problema nacional. A nosotros nos preocupa que cada vez tengamos menos frecuencia áreas con los mercados que nos interesan como Europa o Estados Unidos, si hablamos de Chile. Desde regiones como Arica, también sabemos que hay muchos menos vuelos que antes, y que hay menos posibilidades de que la gente viaje. Lo mismo sucede en todas las regiones, se han disminuido los vuelos porque hay menos demanda. Es difícil que tengamos vuelos aéreos y después demanda, debemos impulsar la demanda durante las temporadas más cruciales, y las líneas aéreas deben resolver sus problemas internos también.

Los factores de inseguridad y delincuencia en la región ¿son importantes cuando se elige a Arica como destino turístico?

El tema de la seguridad es un gran problema para la industria turística a nivel nacional. De hecho, es una de las principales preocupaciones que tenemos como Fedetur. Estamos viendo este tema a través de una mesa de trabajo, y viendo soluciones a corto plazo para esta temporada, mientras tanto no se resuelva esta problemática a nivel nacional. Nos preocupa, y más aún, casos como la migración ile

"Si nos portamos bien en temas de salud, es posible proyectar un repunte como el de 2019 a mediados de 2023"

Jaime Guazzini Narbona, Presidente Fedetur Chilei

"Sernatur regional tiene mucha burocracia y depende mucho del nivel central, cosa que no debiera ser "

Jaime Guazzini Narbona, Presidente Fedetur Chilei