Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada

En Arica van casi 5 kms de cables robados en 12 meses

Según informaron desde CGE, es la tercera región con más de estos delitos.
E-mail Compartir

El robo de cables es un delito que se ha vuelto cada día más común, afectando fuertemente a las instalaciones eléctricas y a la calidad y continuidad del servicio para clientes de amplias zonas del país.

Según datos de CGE, entre septiembre de 2021 y octubre de 2022, se han registrado 548 eventos de robo de cables en su zona de concesión, en instalaciones de Media y Baja Tensión.

Como resultado de esto, las bandas delictuales se han apropiado ilegalmente de más de 37 toneladas de cable de cobre, con un valor estimado en más de 330 millones de pesos. Asimismo, el gasto en que ha debido incurrir la compañía para normalizar los servicios eléctricos y la infraestructura dañada en estas acciones, sobrepasa los 2.300 millones de pesos en el mismo periodo.

Matías Hepp, director de operaciones de CGE, señala que en el último año estas bandas delictuales han sustraído más de 151.800 metros de cable de cobre (151,8 kilómetros). Esto es casi el triple de los 53,3 kilómetros de cable robados entre enero y diciembre de 2021.

"El robo de conductores afecta a toda la comunidad, ya que provoca interrupciones en el suministro eléctrico, y puede afectar la seguridad de la población, causando accidentes, incluso con resultados de muerte, para las personas que manipulan las instalaciones sin autorización. Estas son bandas organizadas, con elementos, equipos y tecnología, y su accionar tiene un impacto negativo en la calidad del suministro eléctrico de las personas", señaló el ejecutivo.

Cifra regional

Si bien este es un delito que está extendido por todo el territorio donde opera CGE, Arica y Parinacota es la tercera zona con más robos de esta especie, con 4.714 metros de cable robado en los últimos doce meses, con 43 casos; le superan la región de Coquimbo, con más de 58 mil metros de cable sustraído en los últimos 12 meses; y O´Higgins con 33.040 metros de cable robado.

"Cada vez que se interrumpe el suministro eléc-

trico, las empresas grandes y pequeñas de la zona no pueden trabajar normalmente, los servicios públicos presentan problemas en el suministro, los colegios o la red de salud se ven obligados a suspender sus actividades y las personas pueden enfrentar problemas de seguridad pública. En suma, el delito afecta la calidad de vida de las personas", señaló Matías Hepp.

Pero no solo los clientes de CGE han sido afectados. En 2022, cuatro personas han fallecido intentando realizar estos delitos en las comunas donde presta servicio CGE, demostrando el peligro de intervenir las redes eléctricas y el accionar de las mafias que están tras este ilícito, los cuales presionan a personas vulnerables para concretar estos delitos.

El ejecutivo hizo un llamado a las autoridades a combatir este delito con mayor fuerza, dado el impacto que este tiene para las comunidades. "Como CGE, participamos activamente en las mesas de trabajo que las autoridades, de distintas regiones, han impulsado para combatir este delito. A su vez, en los casos en que detectamos afectación a las redes de CGE, realizamos la denuncia ante Carabineros y Ministerio Público, para luego interponer acciones legales que permitan perseguir a los autores de estos delitos".

Redacción

La Estrella

Director Nacional de Conadi se reunió con aymaras

E-mail Compartir

Con la premisa de un "nuevo trato hacia los pueblos indígenas", el director nacional de Conadi, Luis Penchuleo Morales, visitó la región de Arica y Parinacota.

En su primera actividad, la autoridad se reunió con directivos de las organizaciones del pueblo Quechua, para posteriormente hacer lo propio con agrupaciones mapuche que viven en la zona.

Posteriormente, se trasladó al sector Alto Azapa, donde presenció invernaderos y estanques energizados con paneles fotovoltaicos y riego tecnificado.

Durante la tarde, Penchuleo se reunió con representantes aymaras y dirigentes del Consejo Directivo ADI Al Andino, diálogo en el que también participó la seremi de Desarrollo Social y Familia, Silvana Durán Ciña.

Al igual que en todas las instancias, el director nacional reiteró su intención de escuchar y comprender las demandas de las comunidades indígenas del norte del país, la nueva disposición del Gobierno en estas materias, sostener una relación más directa con las comunidades y renovar la Ley Indígena.

"Fue muy importante realizar esta visita a la Región de Arica y Parinacota para reunirnos en terreno con representantes de los pueblos aymara, quechua e incluso mapuche que han llegado a vivir a esta zona en el extremo norte de Chile, con los dirigentes del ADI Alto Andino. Y debo destacar también la labor que realizan nuestros funcionarios y funcionarias, difundiendo la oferta pública del Gobierno de Chile y gestionando recursos para mejorar la calidad de vida de las familias y comunidades indígenas", sentenció la autoridad de gobierno.