Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Cáncer de mama registra mayor alza anual desde el 2019 en Arica

Del 2019 a octubre de este año, se han registrado 73 decesos por esta causa, siendo mayor la incidencia en mujeres entre 70 y 89 años. Autoridades llaman a no descuidar autoexámen y la mamografía, al menos, cada tres años.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

La Fundación Arturo López Pérez (FALP), especialistas en el tratamiento del cáncer a nivel nacional, informó que desde 2019 al 13 de octubre de 2022, el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), del Ministerio de Salud, registró la muerte de 73 mujeres por cáncer de mama en la Región de Arica y Parinacota. Respecto de los rangos etarios de estas pacientes, la mayor mortalidad se concentró entre los 70-89 años con un 44% y entre los 50-69 años con un 36%.

El seremi de Salud, Leonardo Valenzuela, mencionó que, producto de la pandemia y los mismos cuidados que esta conllevó, la tasa de mortalidad por cáncer en Chile aumentó, llegando a sobrepasar la tasa de mortalidad por enfermedades circulatorias.

"En mujeres, el cáncer de mama es el más grave y con más tasa de detección a nivel local, por lo que es ahí donde tenemos que realizar el trabajo de informar y educar".

La tasa de mortalidad por cáncer es de 139,6 por 100 mil habitantes en Arica, y es el segundo cáncer más frecuente que afecta a las mujeres en la región, alcanzando una tasa de incidencia de 45,4 por 100 mil mujeres.

La autoridad sanitaria enfatizó que la detección temprana a través de la mamografía es fundamental para un buen pronóstico. "Invitamos a tomar las horas en los centros de salud o en mamógrafos móviles. Estos exámenes deben hacerse a lo menos cada tres años, al igual que el examen para PAP".

Dentro de las recomendaciones para disminuir el riesgo, está el mantener una alimentación saludable, realizar actividad física de manera periódica, evitar el consumo de cigarrillos y alcohol, realizar un autoexamen de manera mensual y "si existen antecedentes familiares de cáncer, es importante la vigilancia y el cuidado".

69 casos a la fecha

Por su parte, el Servicio de Salud Arica informó que hasta septiembre de este año, 69 casos habían en la región, once más que los detectados en el 2020, y tres más que en el 2019, antes de la pandemia; y solo 6 menos que en todo el año 2018.

En el año 2021, se registró el mismo número de diagnósticos en Arica y Parinacota y 17 mujeres fallecieron por esta causa.

En ese sentido, desde la institución llamaron a las mujeres a realizarse el examen de mama regularmente, con la finalidad de detectar cualquier signo o anomalía. "Se ha determinado que la detección precoz del cáncer de mama incide notablemente en la modificación del pronóstico de la enfermedad, incrementando las posibilidades de curación hasta en un 100%", señalaron.

En ese sentido, el Servicio de Salud oferta la mamografía a mujeres de 40 años y más, dando prioridad a mujeres de 50 a 69 años, de acuerdo a lineamientos del Ministerio de Salud.

"Existen convenios para ejecutar esta oferta en las cuatro comunas de la región. Y a esto se incorpora la oferta del mamógrafo móvil que fue adquirido dentro de las inversiones del Plan Nacional de Cáncer", comentaron.

Se trata de 5.482 cupos para mamografías asociadas a este convenio. "Para acceder a una mamografía, las mujeres afiliadas a Fonasa e inscritas en un cesfam deben pedirla en su centro de atención primaria o anotarse en un formulario en línea disponible en www.saludarica.cl o escribiendo un mensaje de texto al celular: +56 9 7497 2793".

Agregaron que la cobertura que se busca lograr como meta a nivel nacional, es del 70% de las mujeres entre 50 a 69 años. Sin embargo, la cobertura nacional, a junio de 2022, fue del 33,41%.

Especialistas de la PUC resolvieron 387 ecografías en listas de espera

E-mail Compartir

Un equipo integrado por tres médicos subespecialistas en Radiología y cinco médicos becarios de la especialidad de Imagenología, de segundo y tercer año del Hospital Clínico de la Universidad Católica de Santiago, realizó 387 ecografías que estaban en las listas de espera del Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé.

Fernanda Uribe, médica jefa subrogante del Servicio de Imagenología del hospital, manifestó que este fue el quinto operativo altruista que se coordinó con la clínica, con apoyo del Servicio de Salud Arica. Asimismo, destacó las subespecialidades con las que se contó en esta oportunidad: músculo esquelético y pediatría, las que no existen en la región.

La facultativa detalló que se realizaron ecografías abdominales, pelvianas, renales y de extremidades superiores para el diagnóstico de patologías como colelitiasis (cálculos en la vesícula), nefrolitiasis (cálculos renales), enfermedad renal crónica, daño hepático crónico y síndrome del manguito rotador que suele ser una enfermedad ocupacional de los hombros.

Además, valoró el impacto de este apoyo voluntario de sus colegas porque permite disminuir la lista de espera del servicio que, este año, va bien encaminada en su resolución y porque acerca especialistas con los que no se cuenta en el establecimiento, "lo que nos permite hacer diagnósticos mucho más específicos y acabados", sentenció.