Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

Revelaron imagen del agujero negro que está en el centro de la Vía Láctea

Sagitario A está a 27.000 años luz de la Tierra y antes sólo se sabía de su existencia por el comportamiento de astros y objetos a su alrededor.
E-mail Compartir

N.E.

A 27.000 años luz de la Tierra, en el centro de la Vía Láctea, se sitúa el agujero negro supermasivo bautizado como Sagitario A, que tiene una masa equivalente a cuatro millones de veces la del Sol. Hasta hace poco, los astrónomos sólo sabían de su existencia por el comportamiento de las estrellas y otros objetos a su alrededor, que daban muestras de estar orbitando alrededor de algo masivo, compacto e invisible.

No obstante, el equipo decientíficos del Telescopio Horizonte de Sucesos (EHT) ahora dio a conocer que obtuvo la primera evidencia visual directa del agujero negro ubicado en el corazón de esta galaxia.

La imagen captura la luz desviada por la poderosa gravedad del agujero negro, hazaña que requirió la utilización de ocho radiotelescopios trabajando en forma combinada, incluidos ALMA y APEX, pertenecientes al Observatorio Europeo Austral (ESO), desde el norte de Chile. Se trata del mismo consorcio que en 2019 reveló la primera imagen de un agujero negro llamado M87, en el centro de la galaxia Messier 87, considerado el hallazgo del año por la Revista Science.

Entre los más de 300 investigadores que estuvieron involucrados en la obtención de esta nueva imagen figura el astrónomo de la Universidad de Concepción e investigador del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), Neil Nagar, quien sostuvo que "estamos orgullosos de ser parte de esta colaboración internacional desde hace más de 10 años. Hace tres años entregamos la primera imagen de un agujero negro en otra galaxia, y ahora hemos logrado una segunda imagen, esta vez en nuestra propia galaxia. Aunque el agujero negro es mil veces más pequeño y menos masivo, también está mil veces más cerca", explicó el astrónomo.

Rodrigo Herrera-Camus, astrónomo de la Universidad de Concepción e investigador CATA, expuso en tanto el desafío que hay tras una imagen como la recién lograda: "No es sólo un telescopio, sino múltiples telescopios ubicados en distintas partes de la Tierra, incluyendo Chile gracias a los observatorios observatorio ALMA y APEX, que de manera combinada forman el equivalente a un telescopio del tamaño de la Tierra. Y esto nos permite tener imágenes de alta resolución que de otra forma serían imposibles de conseguir".

La evidencia

En la imagen de Sagitario A (ver foto) se observa un anillo no perfectamente esférico amarillo y naranjo, con tres puntos más brillantes. Aunque no es posible ver el agujero negro en sí, porque está completamente oscuro, el gas brillante que lo rodea tiene una firma reveladora: una región central oscura (llamada "sombra") rodeada por una estructura brillante en forma de anillo.

"Lo sorprendente es lo bien que coincide el tamaño del anillo con las predicciones de la teoría de la relatividad general de Einstein", declaró el científico del proyecto EHT Geoffrey Bower, del Instituto de Astronomía y Astrofísica de la Academia Sinica de Taipéi.

"Estudios previos, galardonados con el Premio Nobel de Física en 2020, habían demostrado que en el centro de nuestra galaxia reside un objeto extremadamente compacto con una masa cuatro millones de veces mayor que nuestro Sol", según José Luis Gómez, miembro del Consejo Científico del EHT y líder del grupo del EHT en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).

"Ahora, gracias al EHT, hemos podido obtener la primera confirmación visual de que este objeto es, casi con toda seguridad, un agujero negro con propiedades que concuerdan perfectamente con la Teoría de la Relatividad General de Einstein", afirmó.

"Hace tres años entregamos la primera imagen de un agujero negro en otra galaxia, y ahora hemos logrado una segunda imagen, esta vez en nuestra propia galaxia.

Neil Nagar, investigador de Cata

El 80% de los chilenos en TikTok lo usan para "matar el tiempo"

E-mail Compartir

La comunicación con familiares y amigos es el principal uso que las personas en Chile le dan a las redes sociales Facebook e Instagram. En ambos casos, el 66% de los usuarios lo mencionó. De quienes usan WhasApp, en tanto, el 95% dijo hacerlo con el objetivo mencionado.

Esto, según los resultados del estudio "Redes Sociales: ¿Cómo se consume en Chile?", a cargo de la Asociación de Agencias de Medios (AAM) y que consultó a 1.200 personas mayores de 13 años a lo largo del país sobre su consumo de redes sociales y sistemas de mensajería.

Para "matar el tiempo", en tanto, las redes sociales más populares son TikTok (80%) y YouTube (68%). Twitter, por su parte, es principalmente usada para informarse sobre la actualidad, noticias o eventos. El 69% de los consultados que dijeron tener una cuenta en esa red dijeron darle ese uso como primordial.

LinkedIn, como era de esperarse, resultó ser la plataforma de este tipo más usada para buscar trabajo: el 88% de sus usuarios dijo utilizarla principalmente para eso. ¿Y para aprender? El 55% de los usuarios de Pinterest dijo tener esa red social con fines relacionados al aprendizaje.

Asimismo, el sondeo arrojó que los celulares son los dispositivos más usados para acceder a estas plataformas.