Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada

El arte y la ciencia se unen para comunicar en un gran mural

Obra de arte urbano de 50 metros muestra interacción celular, flora y fauna, cultura chinchorro y medicina local.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

La creación de un mural con información científica fue la actividad hito que se ejecutó durante el Campamento Explora Va! organizado por el Programa Explora del Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación ejecutado por la Universidad de Tarapacá en Arica y Parinacota.

Al campamento asistieron más de 40 profesionales de la educación, quienes luego de tres semanas participando en actividades virtuales, se reunieron de manera híbrida en la Plaza San Martín, para inaugurar la obra de 50 metros ubicado entre las calles Tucapel y Cardenal Caro.

El mural que muestra la interacción celular, flora y fauna de la región, cultura local, medicina tradicional y también efectos de la contaminación, se desarrolló de manera comunitaria entre docentes, la participación de la junta de vecinos Juan José de San Martín, el Centro de Atención Yurani y un equipo de artistas y divulgadores científicos liderados por los doctores Andro Montoya y Guillermo Mardones.

Guillermo, quien es médico cirujano y miembro de "Infomurales Científicos", comentó que la creación del mural fue recogiendo información desde los docentes en relación a la salud y el territorio, en el contexto de que gran parte del muro acoge al Centro de Salud Integral Yurani, el cual brinda atención a personas y familias con cáncer.

"Ha sido un proceso de varias reuniones online: nos presentamos como equipo docente, hablamos sobre infomurales y planteamos la idea de hacer uno colaborativo. Luego vinieron las reuniones temáticas para crear el mural y se convocó a artistas y divulgadores científicos. Las docentes de Arica respondieron super bien al desafío".

Celulas epiteliales

El doctor en Biología Molecular, Celular y Neurociencias, Andro Montoya explicó que el mural cuenta con elementos como la totora, lo cual es indicio de agua y sinónimo de vida, pero que también fue usada para el proceso de momificación en la cultura Chinchorro. "Esta primera parte tiene esa idea principal, cómo los seres vivos se relacionan con el ambiente, con los epitelios está la representación celular".

Los epitelios son un tipo de células que están en ciertos lugares del cuerpo, algo así como una primera capa que interactúa con el medio ambiente. Se pueden encontrar en el tracto digestivo donde hay interacción con los alimentos y también en el sistema respiratorio como son los epitetos pulmonares que interactúan con el aire.

"Los diferentes epitelios, apareciendo desde la momia Chinchorro, son la idea de la trascendencia de la muerte. Existe un tabu cuando se menciona el cáncer y está relacionado a la muerte, pero aquí hay una cultura ancestral que tiene una relación muy cercana con ella".

50 metros mide el mural de plomo, ubicado en calles Tucapel y Cardenal caro

40 profesionales de la educación trabajaron de manera virtual previamente a la obra.