Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

¿Y si piensa en un eléctrico? Sepa de sus opciones para el auto nuevo

Menos contaminantes y más económicos, los autos eléctricos son una tendencia mundial que toma fuerza en Chile. Especialistas indican en qué detalles hay que fijarse a la hora de elegir el modelo perfecto.
E-mail Compartir

Ignacio Silva

Según reportes de medios especializados, durante el 2021 se vendieron más de seis millones de autos eléctricos en todo el mundo.

En Chile se estima que éstos representan sólo el 0,1% del total de vehículos nuevos vendidos en el país, pero en el último año tomaron mayor relevancia luego de que en octubre el gobierno anunciara una iniciativa que pretende lograr que al 2035 el 100% de las ventas de vehículos sean eléctricos.

"La electromovilidad está creciendo año tras año en el mundo y en el país. Esto lo vemos en el transporte público con la incorporación de buses eléctricos. También en el transporte privado donde, a pesar de su mayor costo de compra, los usuarios han tomado consciencia de los beneficios que esto implica", apunta Felipe Gutiérrez, gerente general de la tienda de vehículos eléctricos E-mobility.

Según el especialista, el auge de estos tiene relación directa con el hecho de que son menos contaminantes y "0% emisiones, por lo que sus usuarios reducen considerablemente su huella de carbono". Pero eso no es todo.

"También hay un aspecto que tiene que ver con la economía. La carga de un auto eléctrico es más barata, respecto a su equivalente en combustible para un vehículo convencional", agrega Gutiérrez.

Nicolás García, Gerente de Servicios de Gama, comenta que los vehículos eléctricos además son más baratos de mantener. "No existen lubricantes que se deban reemplazar periódicamente, el freno regenerativo reduce el gasto de los elementos de fricción enormemente y en general tienen muchas menos piezas móviles", dice.

¿cómo elegirlos?

García hace énfasis en que antes de tomar la decisión de cambiarse a un auto eléctrico, hay que tener en cuenta el uso que se le planea dar.

"Lo principal es ser consciente de su aplicación y si cubre la movilidad que necesitas. Luego para cosas más puntuales, es necesario fijarse en el tamaño de la batería, para tener clara su autonomía y cuanto tiempo va a requerir la carga", menciona el especialista.

Felipe Gutiérrez profundiza: "Si es para trasladarme en trayectos urbanos de no más de 100 kilómetros al día, un auto eléctrico está perfecto. También sirve para viajes interregionales cortos, como de Santiago a Rancagua o de Santiago a Viña del Mar. Pero para un usuario que visita a su familia en Concepción, quizás uno de estos vehículos no sea la alternativa, dada su autonomía limitada y la falta de puntos de carga en regiones".

En ese sentido, el experto indica que el desarrollo insuficiente de la red de electrolineras es uno de los grandes contras. "Uno de los principales desafíos que existe, y que no tengo dudas que estará resuelto al 2035, es el de aumentar significativamente la red de carga tanto en las ciudades como en las autopistas, de tal forma que sea suficiente para cubrir las necesidades de carga en todo el territorio nacional, con una buena experiencia de uso.

También hay que mejorar la disponibilidad de cargadores de carga rápida, porque no es satisfactorio esperar de 3 a 4 horas para completar la batería", apunta.

En cuanto a modelos, Nicolás García apuesta por los "híbridos enchufables". "Estos vehículos logran disminuir lo que llaman temor a quedarse sin carga", explica. "En este segmento Volvo y DS tienen modelos muy buenos y en general varias marcas asiáticas están presentes con vehículos de muy buen desempeño".

¿Y en cuanto a los completamente eléctricos? "Están llegando bastantes, incluso camionetas como la Maxus presentada hace poco en Expomin. También modelos que están presentes ya en un par de generaciones siguen avanzando y equipando baterías de mayor tamaño, aumentando notoriamente su autonomía, como el Nissan Leaf", menciona el experto.

-¿Qué falta para que la gente comience a comprar más autos eléctricos?

-Nicolás García: La gran brecha sigue siendo el valor de compra, pero es algo que va a cambiar con la evolución del precio de las baterías. La oferta va a continuar aumentando y la cantidad de modelos también. Algo importante es que el negocio automotriz va a cambiar, transformándose en un modelo de servicio de movilidad. Como usuarios vamos a requerir algo más que comprar un auto y los eléctricos forman parte de esa solución.