Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Ramaderos decidieron no abrir por falta de recursos económicos

Dirigentes señalaron que faltó apoyo, asimismo precisaron que el horario de toque de queda actual no les favorece.
E-mail Compartir

Bibiana Mamani H.

A35 días de la celebración de Fiestas Patrias, la Asociación de Ramaderos de Arica, llegó a la conclusión de que no es rentable abrir las fondas este año. Esto, debido a que varios socios no cuentan con los recursos económicos para pagar lo permisos y costos que significa habilitar las ramadas. Asimismo precisaron que el actual horario de toque de queda y aforo les juega en contra, en términos de rentabilidad, que sumado a la falta de apoyo, no pudieron seguir.

"Se habló con el municipio para rebajar aranceles pero tampoco pudimos lograrlo, además la tramitación de la luz eléctrica también se debió hacer con anterioridad, pero no se hizo porque había incertidumbre. Y lo otro, es el horario de toque de queda es complicado para nosotros, sobre todo para las cocinerías, porque empiezan a trabajar a las 7 de la tarde, pero con esto de la pandemia y los aforos según los metros no les conviene", dijo Lucy Luna de la Asociación Gremial de Fiestas Patrias y Otros.

Por su Parte Nora Flores, dirigente de Ramaderos Morro de Arica, comentó que hicieron los esfuerzos. Sin embargo, precisó que no hubo apoyo suficiente, ni las condiciones para que ellos pudiesen trabajar este año.

"Estaban las ganas de trabajar, pero eran muchos los permisos que teníamos que pagar, habilitar los baños, la luz. Son muchas cosas que al final no se lograron conseguir", comentó.

En tanto Juan Sánchez, presidente de la Asociación Ramaderos y Otros comentó que no todos contaban con los recursos para invertir. "Las tres agrupaciones acordamos no hacerlo por que el horario es muy corto, y para trabajar necesitabamos hacer trámites tres meses antes. Además hay mucha gente que no tiene los medios para pagar todos los permisos. Teníamos que tener más menos entre 4 a 5 millones para poder trabajar, y ninguna asociación está en condiciones de hacerlo porque los fondos se usaron para apoyar a los socios afectados en pandemia".

En cuanto los bonos, Sánchez precisó que no calificaron para el Bono Pyme. "Las ramadas se hacen con los recursos propios de cada ramadero. Nosotros mandamos una carta al municipio pidiendo apoyo pero no hubo interés de ayudar. Por eso, ahora estamos pensando en el 7 de Junio. Porque ahora mucha gente quedó fuera del Bono Pyme" .

5 millones es la inversión que debe hacer cada asociación para habilitar las ramadas. Dinero con el que no cuentan.

Decisión propia

E-mail Compartir

Respecto a la situación actual de los ramaderos, desde la Municipalidad de Arica, Omar Letelier, de Fomento Productivo, explicó que "hicieron una solicitud, pero ellos se juntaron y acordaron no participar, y no porque la municipalidad o cualquier otro organismo público le este cerrando las puertas, sino más bien fue decisión de ellos. Como hay toque de queda a las 10 de la noche, no es rentable para ellos participar y en función de eso acordaron no participar por esta vez". Frente a esto, las tres asociaciones de ramaderos de Arica, señalaron que trabajarán para poder abrír el próximo 7 de Junio, siempre y cuando se den las condiciones sanitarias.

Touroperadores se capacitaron en pandemia y ahora se reactivan

E-mail Compartir

Desde la Fase 4, los touroperadores ya se encuentran agendando salidas hacia el altiplano, los valles y costa. Por ejemplo, Jorge Alfaro, de la Empresa Payachatas Tours, comentó que "la oferta turística se concentra en el Lago Chungará como atractivo principal de la región. Otra opción incluye pernoctaciones en Socoroma o en Putre para partir al día siguiente al Salar del Surire. Pero también ofertamos city tours en torno a la cultura Chinchorro y tour al valle de Codpa".

En cuanto a capacitaciones Alfaro, precisó que "el Bono Pyme y el crédito para microempresarios han aportado para la implementación de medidas de seguridad para poder reabrir. Y a través de Sernatur hemos tenido dos programas de implementación de protocolos y Corfo con cursos de primeros auxilios y otro curso inédito de oxigenoterapia para guías en altura".

Al respecto Lindsay Amario, de Lynn Tour Arica, comentó que también recibió las mismas capacitaciones, por lo que hoy continúa con "turismos vivenciales entre la costa y los valles, especialmente la costa, hacemos turismo de pesca recreativa y artesanal. Y tenemos la Ruta Chinchorro apoyada por Corfo, y ahora estamos tratando de levantar nuevamente ese proyecto. También tenemos los circuitos de tour históricos Arica-Tacna, salidas a Lago Chungará, Codpa y el altiplano, somos 24/7 en www.lynntourarica.cl. Donde el llamado es cuidar el medio ambiente y vivir nuestra historia y costumbres que no deben perderse".