Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Constituyentes entregan libro sobre afrodescendientes de Arica

El texto que permite visibilizar la existencia del pueblo tribal fue elaborado por la Oficina Municipal afrodescendiente
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Los constituyentes de Arica Carolina Videla y Jorge Abarca, entregaron a la presidenta y al vicepresidente de la Convención Constituyente, Elisa Loncón y Jaime Bassa, respectivamente, el libro "Proceso Político del Pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno", documento que relata los veinte años de lucha para ser reconocido como pueblo tribal afro-chileno.

El documento fue redactado por la Oficina de Desarrollo Afrodescendiente de la Municipalidad de Arica, el que se transforma en una herramienta valiosa que permite mostrar y visibilizar la existencia del pueblo tribal, que es parte de una reparación histórica.

"Es una manera formal de presentar al pueblo. No es un pueblo que esté apareciendo de la nada, sino que es un pueblo que tiene toda una historia y todo un camino recorrido para lograr salir del anonimato, es un pueblo negro chileno que estaba antes de la formación de la República", expresó Milene Molina, encargada de Oficina de Desarrollo Afrodescendiente.

El libro está conformado por extractos de recortes de diarios, cartas que fueron enviadas y recibidas a los estamentos correspondientes, esto marca el inicio del movimiento afrodescendiente, se trata de todo un recorrido por la historia, vivencias, y el trabajo desarrollado por los afros para ser reconocidos por el Estado de Chile como pueblo tribal.

Recordemos que, en este sentido, los constituyentes reafirmaron su compromiso con el pueblo afro chileno, en la que señalaron que serán los voceros ante la Convención Constituyente para visibilizar a los afrodescendientes.

HISTORIA

E-mail Compartir

Un proyecto que partió liderado por la dirigenta Sonia Salgado, quien señaló que en Chile si había un pueblo negro, una comunidad afrodescendiente, y que no necesariamente era migrante. Posteriormente, en agosto del 2009 se presentó la moción de Proyecto de Ley que reconoce legalmente al pueblo afrodescendiente chileno. Ante esto, se creó una Mesa Técnico Política para la defensa de aquel proyecto en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados. Sin embargo, fue archivado en el 2010.

En abril del 2019 se publicó en el diario oficial la Ley 21.151 que otorga el reconocimiento legal al pueblo tribal afrodescendiente chileno. El final de un proceso que comenzó hace más de 20 años con el nacimiento del movimiento de reivindicación de las comunidades afrodescendientes de la provincia de Arica.

Retiran 18 toneladas de basura del sector centro

E-mail Compartir

La guerra contra la basura continúa siendo una de las principales tareas para la gestión que lidera el alcalde Gerardo Espíndola. Así quedó de manifiesto en Vicuña Mackenna con Esmeralda, y en Blanco Encalada con Larco Herrera, donde los policías de aseo de la Municipalidad de Arica hicieron un trabajo de lujo, y retiraron 18 toneladas de cachureos que los vecinos acopiaron en los puntos dispuestos por la Dirección de Desarrollo Comunitario, Dideco.

El mega operativo de aseo realizado en el sector centro se concretó gracias al mancomunado trabajo realizado por los dirigentes de la Junta Vecinal Independencia, quienes coordinaron con la Dideco la presencia de los policías de aseo para el retiro de neumáticos, lavadoras, palos, refrigeradores, y cuanta cosa uno puede imaginar.

Próximo operativo

La lucha contra la basura continuará el jueves 22 de julio de 2021, de 09:00 a 11:00 horas, en el sector de la Junta Vecinal Cerro La Cruz, donde los vecinos y funcionarios municipales protagonizarán un nuevo operativo de aseo en las poblaciones de Arica.

Juzgado de Familia y Servicio de Salud firman convenio

E-mail Compartir

La jueza presidenta del Juzgado de Familia de Arica, Carolina Valenzuela Elías, y la directora del Servicio de Salud Arica, Magdalena Gardilcic Franulic, firmaron hoy -martes 13 de julio- un convenio de colaboración para establecer una vía de comunicación y optimizar el acceso a la carpeta virtual de causas judiciales para el análisis, estudio de casos e intervención de usuarios derivados por la magistratura a la institución de salud.

La firma se desarrolló en una de las salas del tribunal y, según se informó, ambas instituciones se comprometen a definir a dos de sus funcionarios para canalizar los requerimientos de información que el tribunal requiera del Servicio de Salud o viceversa.

Así, el organismo de salud podrá acceder en calidad de "tercero" a la plataforma de Oficina Judicial Virtual, a fin de extraer información de causas vistas por este tribunal y que sean relevantes para las investigaciones judiciales.

Al respecto, la magistrada comentó que esta serie de convenios que ha suscrito el tribunal durante el año permitirá optimizar el acceso de las instituciones firmantes en distintas materias del ámbito de Familia: "Instituciones como el Servicio de Salud podrán tener un rápido acceso a las causas en las que nosotros solicitamos su intervención. Así podremos tener no solo una mejor comunicación, sino acceso a las distintas causas que estas instituciones requieran conocer del Juzgado de Familia", explicó.

En tanto, la doctora Gardilcic sostuvo que este convenio permitirá "optimizar los tiempos, manteniendo la confidencialidad para los datos sensibles y así acceder de manera virtual a una carpeta compartida".