Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Obras en construcción seguirán con todas las medidas sanitarias

Minvu garantiza continuidad de varios conjuntos habitacionales con empleo para 7.000 trabajadores.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Considerando la contingencia sanitaria que vive la comuna de Arica con la entrada a fase 1 del Plan Paso a Paso, la seremi de Vivienda y Urbanismo de Arica y Prinacota, anunció la continuidad de sus obras, tanto de viviendas como de espacios públicos.

Las obras están adscritas a un estricto protocolo sanitario, trabajo conjunto entre la Seremi de Salud, Serviu, CChC y las empresas constructoras.

El anuncio lo entregaron autoridades regionales junto a la Cámara Chilena de la Construcción de Arica, durante la visita a las obras de los conjuntos habitacionales: Vientos de Timtaya; Oasis de Yatire y Oasis de Tankara, emplazadas en el sector el Alto

El seremi del Minvu, Francisco Vallejo, comentó que "el Presidente Sebastián Piñera junto a nuestro Ministro Felipe Ward nos han pedido proteger el empleo y reactivar la economía, es así como en la cartera de proyectos del Minvu, existen 35 obras que se encuentran en construcción, las que continuarán operativas con todas las medidas y resguardos sanitarios. 17 corresponden a proyectos habitacionales del Fondo Solidario de Elección de Vivienda e Integración Social y 18 a obras urbanas".

En terreno

Además, el seremi expresó que "durante estos días nos desplegaremos en terreno visitando cada una de las obras para ver el cumplimiento de las medidas y estándares exigidos por la autoridad sanitaria, y a su vez dar tranquilidad a las familias beneficiadas adscritas a estos proyectos habitacionales que se traducen a más de 3.800 viviendas en construcción y que avanzan de acuerdo a lo planificado, así como a los más de 7 mil trabajadores de las distintas obras urbanas y habitacionales que sus empleos no serán suspendidos".

Protocolo

A su vez el Gobernador (s) Cristián Sayes, destacó el cumplimiento de las medidas.

"Las empresas constructoras en la región han mantenido un protocolo de alto estándar lo que ha significado un muy bajo nivel de contagio en el rubro de la construcción, tenemos la certeza que la colaboración público-privada, permitirá asegurar la continuidad de las obras y de esta manera mantener los empleos y reactivar la economía en tiempos tan complejos".

Por su parte, Luis Herrera, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción regional Arica y Parinacota, manifestó que "desde el inicio de la pandemia nos hemos preocupado de activar un protocolo para que los trabajadores y las empresas tengan una actividad segura, seguiremos monitoreando que las empresas cumplan con todas las medidas sanitarias como lo han hecho hasta ahora".

3.800 viviendas están en construcción en diferentes sectores de la ciudad.

35 son en total los proyectos habitacionales en marcha que siguen adelante.

Hospital de Arica dio inicio a la estrategia PrEP: El medicamento para prevenir el VIH

E-mail Compartir

La unidad de atención y control en salud sexual (UNACESS) del Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé, confirmó que, desde hace tres meses, comenzó a implementar el programa de profilaxis pre exposición o PrEP que permite entregar medicamentos antirretrovirales para prevenir la infección por VIH.

Así lo afirmó el inmunólogo Carlos Gallo, médico jefe de la UNACESS, quien dijo que, a la fecha, tienen a seis personas en control, entre los que se cuentan parejas de personas con VIH, trabajadoras y trabajadores sexuales y personas trans, las que acceden, en forma gratuita, al fármaco compuesto por tenofovir y emtricitabina conocido comúnmente como "truvada".

Agregó que su unidad cuenta con los recursos necesarios para ofrecer esta nueva estrategia de prevención del VIH a personas mayores de 18 años y, en especial, a quienes ejercen el trabajo sexual, las personas trans y los hombres que tienen sexo con hombres. Para esto, dijo, los interesados deben llamar al teléfono (58) 2204609 de lunes a viernes, en horario de 14.30 a 16.30 horas, para agendar una hora de atención.

Detalló que los tres médicos especialistas y las seis matronas de la UNACESS entregarán a los usuarios que ingresen a PrEP: Consejería y educación, evaluación inicial para el descarte de infecciones de transmisión sexual (ITS), tratamiento de dichas ITS, el medicamento antirretroviral y los controles médicos y exámenes de laboratorio necesarios para el seguimiento de cada una de las personas.

El facultativo valoró a la profilaxis pre exposición como una herramienta adicional para prevenir la infección de VIH en las personas sanas pero que están expuestas a conductas de riesgo. Por lo mismo, dijo que es importante que los interesados contacten a su unidad para acceder a este programa.

Enfatizó que la PrEP se suma a las medidas tradicionales de prevención de este virus, como el uso correcto de preservativo o la pareja única. Comentó que, hace varios años, "que está disponible en los países desarrollados con mucho éxito y queremos nosotros que la gente acá también tenga acceso a esta herramienta".

breves

E-mail Compartir

En un 300% aumentó la vulnerabilidad en la comuna de Arica

Un estudio realizado por la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Arica, arrojó un incremento de más del 300 por ciento de familias en situación de vulnerabilidad durante 2020, situación ocurrida producto de la pandemia que nos afecta por cerca de un año.

El análisis fue desarrollado a través de los datos reflejados en la plataforma del Registro Social de Hogares, luego de recopilar los reportes semanales realizados por los funcionarios del área municipal. Dicho trabajo arrojó una cifra tres veces mayor en la cantidad de familias dentro del 40 por ciento más vulnerable en comparación al 2017, una situación que afectó de igual a todas las poblaciones de la comuna.

En total, las 60 Unidades Comunales en 2017 sumaban 37.844 RSH por debajo del 40 por ciento. Para el año 2020, 61 Unidades Comunales contabilizaron 105.332 familias bajo la línea de pobreza. Dicho incremento se dio a lo largo y ancho de toda la comuna, evidenciando una crisis económica que golpeó de manera transversal, y no solo a las familias más vulnerables.