Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

De 24 años y oriundo de Temuco: muere carabinero baleado en La Araucanía

La institución afirmó que el uniformado fue emboscado por 10 encapuchados que lo atacaron con armas. Gobierno condenó el hecho y lo tildó de terrorismo,
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

Como un día "doloroso para Chile" calificó el ministro del Interior, Víctor Pérez, lo ocurrido ayer en La Araucanía, donde un carabinero murió tras ser baleado en lo que habría sido una emboscada a una patrulla policial.

El hecho se registró cerca de las 10:00, momento en que el cabo segundo Eugenio Nain concurrió junto a un subprefecto a Metrenco, un sector de Padre Las Casas en el que se había reportado la instalación de barricadas incendiarias. Según relató la institución, al llegar unos 10 sujetos encapuchados los atacaron, usando armas de fuego.

Uno de los disparos es el que se presume le habría quitado la vida al cabo de 24 años, cinco de los cuales los dedicó a Carabineros.

Tras ser herido, el uniformado fue llevado al hospital regional, donde debió ser intervenido de urgencia. La entidad ya preparaba su traslado aéreo a Santiago cuando falleció a las 11:12.

"La muerte de Eugenio Nain no puede quedar en vano. Tiene que ser un símbolo para la no violencia", dijo Pérez, quien condenó el ataque "terrorista" y anunció un viaje para reunirse con la familia. El fallecido tenía dos hijos y era oriundo de Temuco.

El Presidente Sebastián Piñera llamó a la paz y a "desterrar" la violencia, y dijo esperar "que todos contribuyamos a que el espíritu que vivimos el domingo (en el plebiscito) sea el espíritu que oriente nuestros pasos al futuro".

La Moneda exigió priorizar la investigación para dar con los autores y el general director de la institución, Mario Rozas, pidió ayuda a la ciudadanía para cooperar en la búsqueda de "estos desgraciados". El líder policial dijo sentir rabia e impotencia, pues Nain "ha sido asesinado cobardemente por un grupo que no sabemos qué pretende para nuestro país".

El intendente Víctor Manoli detalló que en el lugar del ataque había un desalojo que era tranquilo antes de los disparos, y que el oficial que acompañaba al cabo repelió la emboscada, de lo contrario "habríamos lamentado más muertes".

ICovid reporta alza de contagios en el país con cuatro regiones críticas

E-mail Compartir

El informe iCovid, plataforma creada por las universidades de Chile, Católica y Concepción para monitorear el avance de la pandemia, reportó ayer un alza de contagios de coronavirus en el país, manteniendo níveles "preocupantes" en 12 regiones.

Según el reporte que utiliza datos del Ministerio de Salud, las situaciones más críticas se registran en Magallanes, Arica, Los Lagos y La Araucanía. Esta última es la que más preocupa a los expertos, al ser la mayor alza de contagios nuevos a nivel país: en la última semana pasó de 19,5 a 45,5 casos por cada 100 mil habitantes.

"Es la región que presenta los mayores problemas según la dinámica del contagio y la trazabilidad de los casos. Mayores esfuerzos deben ponerse para impedir que la situación siga empeorando", dijo el prorrector de la UC, Guillermo Marshall.

Otras regiones que presentaron aumentos significativos respecto a la semana anterior fueron Tarapacá y Aysén, mientras que los especialistas llamaron a poner observación en un ligero incremento registrado en la Metropolitana, que pasó de 4,5 a 5,1 casos por 100 mil habitantes.

El reporte del Ministerio de Salud dio cuenta ayer que la capital alcanzó su menor índice de positividad desde que hay registro. En la jornada el 2,4% de los test de la región confirmaron contagios.

En el país ayer se informaron 1.529 contagios, llegando a 508.571. También hubo 40 decesos.

La Convención tendrá escaños reservados

E-mail Compartir

Casi seis horas debatió la comisión de Constitución del Senado para acordar un mecanismo que resguarde cupos de la futura convención constituyente destinados para representantes de pueblos originarios.

La propuesta fue aprobada por 3 a 2, con los votos a favor de los senadores Alfonso De Urresti (PS), Francisco Huenchumilla (DC) y Pedro Araya (Ind), y el rechazo de Luz Ebensperger (UDI) y Rodrigo Galilea (RN).

El mecanismo que avanzó en su tramitación contempla 23 sillas a las 155 que ya considera la convención, las que estarán destinadas para representantes de las comunidades aymaras, quechua, licanantay, diaguitas, colla, rapa nui, yaganes, mapuche y afrodescendientes.

Desde Chile Vamos acusaron inconstitucionalidad al aumentar los escaños acordados en el pacto político que originó el proceso constituyente. También solicitaron que exista un padrón aparte para los pueblos originarios, lo que fue descartado en la comisión.

Así, el sistema operará con autoidentificación, es decir, el votante podrá decirle al presidente de mesa que se identifica con alguno de los pueblos y se le entregará esa papeleta. La única excepción será Rapa Nui, etnia que sí tendrá un registro con los habilitados para elegir a sus representantes.

La próxima semana se votará en Sala y requerirá el apoyo de 26 senadores (2/3), por lo que la oposición necesitará sumar respaldo de parte del oficialismo.