Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Según sondeo INJUV la angustia es la principal emoción de jóvenes ariqueños en pandemia

Tras la angustia, que lidera con un 46%, en el reporte le siguen la rabia (17%) y el miedo (14%). Por lo mismo, la institución preparó un programa especial llamado "Hablemos de todo", para apoyar la salud mental de este segmento etario.
E-mail Compartir

Según un sondeo realizado por el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) respecto a cuáles son las principales emociones que han estado presentes en las y los jóvenes durante la pandemia, en la región de Arica y Parinacota la Angustia lidera la lista con un 46%, seguida de la rabia con un 17% y en tercer lugar el miedo con un 14%.

Para el sicólogo del colegio Cardenal Antonio Samoré, Alexander Plaza Romero, "en las cifras actuales que maneja INJUV, hemos visualizado distintas situaciones producto de la pandemia. Primero hay que sostener que Transitar la adolescencia no es un camino simple para los jóvenes y mucho más en tiempos de cambios de hábitos por la pandemia de coronavirus. Hoy es muy importante que se pueda brindar espacios de diálogo, reflexión y que promuevan el liderazgo, fortaleciendo la autoestima, la creatividad y la sociabilización".

Agregó que "no solo en nuestra comunidad escolar se ha visualizado este fenómeno; los adolescentes hoy en día están vivenciando emociones como: incertidumbre o ansiedad, miedo a la cuarentena, temor por no poder realizar acciones cotidianas durante la cuarentena o aislamiento, miedo a ser excluido socialmente al ser asociado con la enfermedad (por ejemplo, discriminación hacia personas con sospecha o contagio confirmado), impotencia por no poder proteger a sus seres queridos y miedo a perderlos por la enfermedad; temor de estar separado de la familia y cuidadores debido al extenso periodo de aislamiento. Y también sentimientos de frustración, aburrimiento, soledad y tristeza debido al periodo de distanciamiento físico".

Jóvenes

Patricia Díaz Martínez, de 24 años, es parte del voluntariado de INJUV Arica y Parinacota y como joven tiene su visión con respecto a la salud mental de los jóvenes durante este periodo de cuarentena.

"Algunos pensamientos al principio fueron, hay qué rico dormiré hasta tarde, ya no tengo tantas tareas, podré pasar más tiempo en familia; luego estos sentimientos pasaron a: odio a mi familia, no la soporto, no duermo bien, no tengo nada qué hacer, todo el día me mandan de un lado a otro, quiero mi vida de vuelta. Es tanta la presión que hay en los jóvenes, pero esta no es tan visibilizada por el simple hecho de ser jóvenes", expresó la voluntaria de INJUV.

Sin embargo, Díaz se detiene, reflexiona y piensa que "los jóvenes ven un lado positivo de esto, con afirmaciones que esto acabará, saldré adelante, pero esto es un porcentaje de ellos y ¿el resto? ¡Qué esperamos! que el día de mañana no estén con nosotros. Como reflexión, todos somos personas todos tenemos problemas y estamos en un punto crítico donde una ayuda hace la diferencia entre el que saldrá adelante y el que se paralizará en su camino", señaló.

"Hablemos de todo"

En este contexto, el Injuv dio a conocer su nuevo programa de salud mental, "Hablemos de todo": un sitio web que aborda temáticas que aquejan a las y los jóvenes como VIH e ITS, embarazo adolescente, ciberacoso, ansiedad, depresión, ETS, VIH y más. ¿La clave? Hablar de todo eso sin prejuicios ni tabúes. Profesionales de la salud mental de Arica y Parinacota evaluaron de manera positiva el espacio brindado por INJUV.

"Estamos conscientes de que hoy más que nunca debemos trabajar por mejorar la salud mental de las y los jóvenes, quienes se han visto muy afectados por la pandemia. Muchos de ellos están atravesando por un momento de vulnerabilidad y queremos ayudarlos, estableciendo canales de información que se adapten a su lenguaje, guiándolos para que adopten hábitos de autocuidado e incentivándolos a que los promuevan entre sus pares. Lo que estamos lanzando hoy es una ventana para que encuentren apoyo y respuestas a las preguntas legítimas que tienen y que podamos tomarlos de la mano cuando tengan pensamientos negativos", asegura la ministra del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar.

El objetivo es que las y los jóvenes estén informados, pero también que sean ellos mismos capaces de informar a sus pares acerca de las temáticas vistas a partir de productos propios de su lenguaje (videos de TikTok, cápsulas de YouTube, audios de WhatsApp, etc.). Para esto se organizarán periódicamente jornadas de formación y generación de contenido digital por jóvenes y para jóvenes.

"Eso es lo que busca lograr Hablemos de Todo desde un espacio de seguridad y confidencialidad. Así INJUV está trabajando como un articulador de representantes de la sociedad civil y el Estado para canalizar la ayuda en temáticas de salud mental a las y los jóvenes", explica la directora nacional (S), María Asunción Cekalovic.

Agregó que "este trabajo se ha hecho con un enfoque territorial, relevando en las distintas regiones del país talleres orientados a entregar herramientas de autocuidado y bienestar a la población joven, junto con incentivar que se informen al respecto y difundan el conocimiento adquirido entre sus pares a través de concursos como Creadores Digitales ".

Salud mental debe ser política pública

El sicólogo y diplomado en Gerencia Social y Políticas Públicas de Universidad Arturo Prat, Cristian Nielsen Cuadra dijo que, "este jueves 10 de septiembre, se conmemoró el Día Internacional para la Prevención del Suicidio, fecha que en esta ocasión tiene un sentir distinto, para toda la humanidad, ya que las condiciones vitales a las cuales nos estamos enfrentando como especie hoy en día, nos suponen visibilizar y enfrentar aún más, el doble y gran desafío que tenemos pendiente como sociedad en materia de salud mental". Agregó que "hay que internalizar culturalmente, que las problemáticas de carácter socio-emocional, son propias de nuestra existencia y que todos y cada uno de nosotros estamos afectos a ellas, por lo mismo no podemos seguir estigmatizando a quienes las sufren y menos aún dejar de considerarlas dentro de la política pública de salud, como una variable determinante para el desarrollo de nuestro país y sus habitantes". Para culminar Nielsen se refirió a "Hablemos de Todo" y afirmó que "la iniciativa del programa de salud mental impulsada por INJUV, justamente responde al enfrentamiento sociocultural de problemáticas particulares de un segmento de la población, el cual tiene características y complejidades que les son únicas, como es el caso de la adolescencia y juventud, en específico utilizando canales y herramientas que entienden las necesidades de expresión y vinculación propias de esta etapa del ciclo vital".

Contención sicosocial

La coordinadora del programa de INJUV "Hablemos de Todo" en Arica y Parinacota, Iris García Milla, afirmó que "se han hecho varios talleres entre los que destacan el de Fake News, Workout en Casa, Yoga, y ahora en el mes de septiembre estamos con el Autocuidado y Salud Mental y otro de Prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual, talleres o charlas las cuales se han hecho todas por vía zoom. Nosotros sacamos cuentas alegres ya que hemos tenido una gran participación de la juventud local en las diversas actividades que hemos desarrollado por la plataforma".

Además, la plataforma cuenta con un chat en línea, destinado a entregar asistencia, contención psicosocial y orientaciones sobre temáticas asociadas al programa, funcionando como un canal directo entre las personas expertas y las juventudes. Este es administrado por Fundación Para la Confianza.

"Estamos viviendo momentos sin precedentes, donde no solo se ha visto afectada nuestra salud física sino también la mental. Por eso, en este momento es tan importante que adolescentes y jóvenes tengan apoyo, y Hablemos de Todo es eso. Un espacio de escucha, gratuita y confidencial, que es atendido por psicólogos y psicólogas profesionales que cuentan con las herramientas para contener, orientar, intervenir en crisis y dar acogida a todas sus problemáticas" afirmó José Andrés Murillo, director ejecutivo de Fundación Para la Confianza.

"El programa es muy necesario para les jóvenes en Chile que, en nuestra experiencia, refieren necesitar espacios seguros de información y, especialmente, de orientación libre de juicios.

Pudimos colaborar desde su origen en la definición de las temáticas que inicialmente va a abordar la plataforma, las cuales se identificaron como las más relevantes hoy en Chile", explica Rocío Faúndez, directora social de la fundación Todo Mejora.