Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas
[Paula Bravo, directora regional del Senda]

"Queremos que nuestros jóvenes conozcan los efectos nocivos e irreparables de las drogas y el alcohol"

En el Día Internacional contra el Tráfico Ilícito y Abuso de Drogas, bravo hizo un análisis de cómo están trabajando durante la pandemia
E-mail Compartir

D.D.P.

Esta semana se conmemoró el "Día Internacional contra el Tráfico Ilícito y Abuso de Drogas" establecido por la Organización de las Naciones Unidas en diciembre de 1987. Una jornada que lleva al análisis y la reflexión, que en el caso de nuestra región plantea una serie de desafíos.

Paula Bravo, directora regional del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) explica que el desafío para nuestra región es importante.

"A nivel regional las cifras no son alentadoras, el último estudio en población escolar señala que tenemos un 25,1% de jóvenes en nuestra región de 8 a 4 medio que señala haber consumido marihuana, un 11,4 % tranquilizantes sin receta médica, un 24% alcohol y una baja percepción de riesgo, creo que las cifras son preocupantes y queremos que nuestros jóvenes conozcan los efectos nocivos e irreparables de las drogas y el alcohol", explica.

- ¿Cómo han enfrenado este escenario durante la crisis sanitaria?

Con seminarios y actividades para jóvenes de manera online, para que sepan que su cerebro está en formación y si prueban drogas en este periodo son más propensos a desarrollar una adicción, que sepan que la marihuana provoca alteraciones en la capacidad de atención, concentración y memoria, que existe un importante aumento en el riesgo de deserción escolar y que el alcohol en exceso puede provocar ulceras, enfermedades hepáticas y digestivas, daño neurológico o cardiovascular y en cuanto a los tranquilizantes sin receta médica que estamos sobre la media nacional, estos pueden provocar problemas físicos de índole cardiaca, arterial, trastornos del sueño y/o alteraciones graves en la memoria, finalmente pueden generar dependencia.

- ¿Cómo ha afectado a los planes y programas de Senda esta crisis sanitaria?

Ha sido complejo, hemos restructurado muchas actividades y contenidos al contexto actual para dar continuidad al trabajo que venimos realizando con nuestra comunidad. Este tiempo de cuarentena, de confinamiento, ha cambiado nuestras rutinas, constituyendo una tremenda oportunidad para transformar esta cuarentena en momentos de reencuentro. Por eso nuestro servicio se ha adaptado a esta crisis adecuando nuestras estrategias preventivas a través de la tecnología, por ejemplo hemos publicado 2 cuadernillos para trabajar distintas temáticas al interior de las familias, uno para niños y niñas menores de 8 años y otro para niños, niñas y adolescentes de 9 a 17, para que junto a sus familias puedan realizar las actividades que se plantean desde un enfoque participativo y desde una parentalidad positiva, basado en principios como el apego, respeto, disciplina , proactividad parental y liderazgo empático, también tenemos un decálogo complementario con tips para padres en nuestra página web, plasmando todos estos contenidos a través de videos en nuestras redes sociales.

-¿Cómo se ha adaptado Senda para continuar realizando actividades de prevención y rehabilitación en medio de la pandemia?

Nos hemos adaptado de manera integral, hemos colocado nuestros contenidos a disposición de la comunidad a través de las plataformas virtuales de manera muy sencilla y accesible, para que cada niño, niña y/o adolescente pueda acceder a material informativo/educativo, para que cada persona que requiera atención pueda conocer cuales son los mecanismo y acceder; Además nuestros programas han seguido trabajando, manteniendo desde las oficinas comunales contacto con nuestras familias y jóvenes, a su vez, nuestros centros se encuentran a disposición de la comunidad, nuestra oficina regional no se ha detenido, hemos realizado seguimiento, derivación y próximos a inaugurar un nuevo centro residencial solo para mujeres con problemas de consumo de alcohol y otras drogas, también tenemos nuestro fono drogas 1412 funcionando las 24 horas del día a través de profesionales idóneos que puedan entregar orientación a quienes lo requieran.

Confinamiento

-¿Existe preocupación en el Servicio por el aumento del consumo de drogas y alcohol en periodos de confinamiento, aislamiento social o cuarentena?

Así es, existe preocupación ante una situación desconocida como la que estamos viviendo, que sin duda genera muchas veces ansiedad, estrés, angustia, es por ello, que nuestro servicio está realizando el primer estudio impulsado por el gobierno en América latina, respecto a los efectos del covid 19 y el uso de alcohol y otras drogas, que tiene por objetivo, no solo conocer la prevalencia, sino que también el acceso y motivación a solicitar tratamiento, y las nuevas formas de adquirir drogas y alcohol, con la finalidad de poder contar con antecedentes a través de una muestra importante de personas que participaron del estudio a través de www.senda,gob.cl.

- ¿Qué opciones de tratamiento tienen disponibles en la región?

Tenemos 14 centros en la región entre ambulatorios y residenciales, tanto para mujeres, hombres y adolescentes; uno próximo a abrir en el mes de julio solo para mujeres que lo requieran (residencial), tenemos el circuito completo, se deriva a través de consultorios pero, también las personas que lo requieran pueden acercarse a nuestra oficina regional y desde acá previa entrevista con el equipo de tratamiento se puede realizar la derivación correspondiente.

-Es el mes de la Prevención ¿Cómo se conmemora una fecha tan importante en una Crisis como esta?

Hemos conmemorado la lucha contra el uso indebido y trafico de drogas, de una manera distinta pero muy participativa como es de costumbre, ya que existen muchas personas interesadas en trabajar esta temática desde distintos escenarios, dirigentes, organizaciones sociales, comités, funcionarios públicos, privados y autoridades, etc., todos generando , difundiendo y promoviendo la prevención de drogas y alcohol, Este año realizamos una actividad por video conferencia donde nuestro director nacional sr. Carlos Charme, nos entregó un saludo junto a autoridades regionales y posteriormente expusimos el material disponible en nuestra página web, enfocándonos en la importancia de la parentalidad positiva, para finalizar con una capsula de la seremi de cultura y otra de la seremi de deporte.

¿Cuáles son las nuevas estrategias que ha desarrollado el Servicio para mantener el vínculo con la comunidad?

Ha sido un vínculo directo que a través de las actividades online hemos podido ingresar a más hogares, hemos tenido el apoyo constante de muchos dirigentes preocupados por el consumo de drogas y alcohol, no solo de Arica sino también de la vecina ciudad de Tacna a través del trabajo bifronterizo que desarrollamos hace más de 9 años en el comité de desarrollo social y genero específicamente desde el área de drogas, hemos trabajado de manera mancomunada con otros servicios con el fin de fortalecer factores protectores y optimizar recursos; este servicio siempre se ha caracterizado por su cercanía, donde las personas pueden consultar libremente y participar, también contamos con bibliodrogas dispuestas en distintas comunas y a su vez en el portal web, fonodrogas 1412, cursos online para toda la comunidad de forma gratuita y hoy a través de todo el material que tenemos dispuesto en nuestra página.