Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

"Poner condiciones para llegar a un acuerdo nacional creo que no corresponde"

"Nos ha faltado (como oposición) una mirada más certera, pero quizás es la inexperiencia de enfrentarse a esto, pero uno nunca puede estar en la vereda del frente responsabilizando sólo al que está al frente", dijo el parlamentario ariqueño.
E-mail Compartir

Paola Passig - Redacción

Falta de liderazgo del Gobierno y necesidad de autocrítica en la oposición. Ese es el diagnóstico que hace el diputado por Arica y Parinacota, jefe de la bancada de diputados del PS, Luis Rocafull, al analizar el escenario que atraviesa el mundo político en medio de la pandemia. Si el Ejecutivo hubiera sido más claro en su estrategia, agrega, la oposición hubiera estado más dispuesta a entregar un mayor apoyo.

- ¿Qué le parece el llamado del Presidente Piñera a establecer un acuerdo nacional para enfrentar la pandemia?

- Es importante que el Gobierno se abra a dialogar. Han habido distintas manifestaciones, tanto del Colegio Médico como de los partidos políticos y de los parlamentarios, de poder conversar sobre lo que está sucediendo, porque es una situación que le atañe a todo el país, pero no se trata de que se establezca un acuerdo nacional bajo las imposiciones del Gobierno, sino que haya disposición real a escuchar y analizar distintas alternativas para tomar la mejor decisión en función de dos cosas: la salud y las condiciones económicas de las personas.

- En medio de la crisis, ¿ésta era la pieza que faltaba?

- Efectivamente, debería haber sido hace bastante tiempo, pero no nos podemos restar de estar presentes en una oportunidad como ésta para buscar una salida y por eso no puede haber ningún tipo de mezquindad, independientemente de si fue tarde o no. Es importante poder conversar sobre un camino en común.

- La oposición había puesto exigencias para participar, como que se incluyera la solicitud del Colegio Médico de ocupar el Fondo de Estabilización Económica.

- En primer lugar, el Presidente debe ser claro y transparente respecto a los términos en que vamos a conversar. Como le decía, nosotros no tenemos ningún problema en conversar desde el punto de vista legislativo en función de los efectos que está teniendo la pandemia y eso requiere de muchos actores, especialmente del mundo científico, que es muy importante en la toma de decisiones, porque son ellos los que van a tener que indicar el camino; y también de economistas para llegar a un punto en común. El diálogo abre las posibilidades de que lleguemos a eso, pero poner condiciones para llegar a un acuerdo creo que no corresponde.

- Inicialmente se señaló que la oposición se abría a participar, pero con ciertas exigencias, como el Fondo de Estabilización Económica. ¿No es así?

- Es que no podemos buscar una solución si no analizamos claramente el problema; y dentro de esto, escuchar a los actores. No podemos llegar a la mesa con un acuerdo o exigir que usemos este u otro fondo. Primero hay que conversar, hacer el diagnóstico y los expertos en materia sanitaria y económica entregarán las fórmulas.

Autocritica

- El expresidente de la Cámara, el diputado Iván Flores (DC), realizó una fuerte crítica al Ejecutivo señalando que ha manejado la crisis con improvisación y descoordinación, remarcando que es uno de los peores gobiernos que ha tenido el país. ¿Comparte ese juicio?

- A ver, lo que me tiene realmente impactado es que se trata de un tema, de una crisis que ha tocado lo humanitario y uno desde regiones mira con preocupación lo que sucede en Santiago, lo que se replica, más lento, pero se replica en el resto del territorio. Y por eso veo con buenos ojos un diálogo con el Gobierno. Y sí, tenemos muchas críticas a lo que se está haciendo, pero también como oposición tenemos que hacernos una autocrítica. Entonces, el tema más importante es la gente y lo significativo es cómo podemos llegar a una vía de solución para salvar a Chile.

-- Mencionaba la necesidad de la autocrítica en la oposición.

- Nos ha faltado una mirada más certera, pero quizás es la inexperiencia de enfrentarse a esto, pero uno nunca puede estar en la vereda del frente responsabilizando sólo al que está al frente; uno tiene que pensar y decir qué es lo que no hice y pude haber hecho o qué es lo que puedo hacer, porque cuando nos dejemos de cuestionar es que no estamos entendiendo nada. Tenemos que sentirnos responsables todos y no sólo asignarle la responsabilidad al otro.

- Tanto el Gobierno como el oficialismo han acusado a la oposición de obstruccionista.

- Absolutamente descartado que hayamos sido o seamos obstruccionistas. Nadie obstruye, al contrario, queremos salir lo antes posible de esto. Buscamos alternativas que quizás no coinciden con la perspectiva de La Moneda. Escuchaba a autoridades de mi región,Arica y Parinacota, que negaban el empobrecimiento que se estaba generando y señalaban que la oposición quería generar alarma, pero no se trata de eso; lo que pasa es que hay distintas perspectivas. Me hubiese gustado que en vez de cajas de alimentos le hubieran dado a la gente dinero para que invierta. La gente es madura y sabe lo que tiene que gastar y sabe lo que tiene que guardar. Entregar cajas es una perspectiva paternalista de pensar -"yo te compro la mercadería y yo sé lo que vas a comer"- que no comparto. Criticarla no es obstruccionismo. Y cuando se termine la pandemia no significará que automáticamente la gente estará bien, porque vendrá un largo peregrinar para encontrar el trabajo que perdieron. Entonces, hay cosas que la oposición tiene que decir, quizás no les gusta escucharlas, pero la sabiduría en la política es encontrar puntos de consenso. Hay diferentes visiones, incluso dentro de la oposición, donde hay tres, cuatro y hasta cinco miradas distintas, lo que también implica que hay que conversar. Estoy convencido de que ni la derecha ni la izquierda quieren algo malo para el país, sino que las miradas son las diferentes.

"no hubo preparación"

- ¿Cree que ha habido improvisación en el manejo de la crisis?

- Sí, y con todo el respeto que me merecen las autoridades, no hubo una adecuada preparación. Me parece que debió reforzarse no sólo el tema sanitario, aunque hoy estamos casi colapsados, sino que la educación, el cómo enfrentar la pérdida del trabajo, y por ejemplo, haber tenido los recursos disponibles para destinarlo de marzo a julio con una renta básica de emergencia para todas las familias del país. Con eso se podría haber mitigado mejor los efectos de la pandemia.

- ¿Es partidario de postergar la elección de gobernadores regionales?

- Eso tendrá que evaluarse en su momento. Hacerlo ahora despierta suspicacia. Vamos a tener al covid-19 todo este año y el próximo, y hay que tratar de vivir con lo que tenemos. Entonces, hay que analizar el tema, pero no me cierro a la postergación.