Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

No existe fecha para puesta en marcha de equipos

E-mail Compartir

Durante el reporte de ayer de las autoridades regionales, el intendente Roberto Erpel confirmó que se mantienen los 6 casos positivos de Covid-19 y que el apoyo económico que está entregando el Gobierno consiste en la entrega del Bono Covid-19 en abril, el cual será de 50 mil pesos por carga familiar para las personas que reciben el Subsidio único Familiar y quienes se encuentren dentro del 60% más vulnerable, según el Registro Social de Hogares. Además de un plan de emergencia para atenuar el impacto económico que tendrá para la población esta pandemia. El general Luis Cuellar detalló que, personal de la PDI, se encuentra monitoreando a quienes realizan la cuarentena preventiva en sus domicilios para resguardar de que estas personas no salgan de sus casas. Aclaró que los trabajadores de Astilleros están realizando una cuarentena preventiva voluntaria y que no existen contagiados ni tampoco con síntomas en esa empresa.

La seremi de Salud, Beatriz Chavez, informó que existían, hasta ayer, 181 personas en cuarentena preventiva y que los exámenes de Covid-19 que se han enviado a Antofagasta son 443, los que, en su mayoría, llegan con resultados negativos.

Explicó además que aún no existe fecha para la puesta en marcha del equipamiento médico solicitado para las muestras y tratamiento de Covid-19. Comentó que en la región existen 2 equipos, uno en el Hospital y otro en la oficina regional de la Seremi de Salud y que se está trabajando para que comiencen a funcionar.

Párvulos Junji comienzan a recibir las canastas de alimentos

E-mail Compartir

Adoptando todas las medidas sanitarias comenzó la distribución de las canastas de alimentos Junaeb en los jardines infantiles y programas educativos de la Junji, las cuales van en directo beneficio de las niñas y niños que asisten a los establecimientos de esa institución y que por la pandemia del Coronavirus deben permanecer en sus hogares.

El director regional, Marcelo Cortés Moreno, recorrió las dependencias, donde pudo constatar que la entrega se está desarrollando de manera ordenada y enmarcada en las medidas instruidas por las autoridades de salud.

Destacó el compromiso de las y los funcionarios de Junji, quienes se han dado la tarea de distribuir estas canastas que incluyen productos que aportan los nutrientes que requieren los lactantes y párvulos de entre 3 meses a 4 años de edad, como leche, huevos, frutas y legumbres, entre otras.

Cabe mencionar que la entrega es coordinada por las encargadas y personal de los jardines infantiles, quienes se comunican vía telefónica con las familias a fin de establecer el horario y fecha del reparto.

Los niños, niñas y adolescentes que actualmente son beneficiarios del Programa de Alimentación Escolar y del Programa de Alimentación de Párvulos son a quienes les corresponde esta canasta familiar.

Está destinada a los beneficiarios desde prekinder a cuarto medio. El desayuno está compuesto por leche, cereales y huevos. El almuerzo de legumbres, carne en formato preelaborado, atún, huevos, arroz, fideos, puré de frutas, entre otros.

Universitarios piden recursos para realizar clases online

Desde la Feut no descartan realizar un paro online por la falta de garantías para esta modalidad.
E-mail Compartir

Rose Marie Pineda Q.

U na de las medidas que se están implementando para continuar con las clases durante esta cuarentena es la modalidad online, pero, de acuerdo a lo informado por estudiantes de distintos planteles de educación superior, los establecimientos no garantizan el acceso a las clases online para todos.

Paloma Tapia, presidenta de la Feut (Federación de Estudiantes de la Universidad de Tarapacá), comentó que "entendiendo que por la cuarentena no se pueden hacer clases presenciales, la UTA ha levantado una serie de comunicados sumamente ambiguos refiriéndose al tema, en donde finalmente decidieron implementar clases online. Sin embargo, esta medida está afectando a un número importante de estudiantes vulnerables que no cuentan con computador ni internet en sus casas. La UTA en uno de sus últimos comunicados expresó la creación de una Beca de Conectividad que beneficiaría hasta el sexto decil, no obstante, no sabemos cómo se va a implementar la beca, cuándo se va a implementar ni nada, y el semestre comenzó el lunes".

Paro online

Añadió que "como Feut enviamos una carta la semana pasada que fue respondida de manera general y evadiendo los temas importantes como los de financiamiento. Ayer tuvimos una reunión con todos los centros de estudiantes, levantamos un equipo interdisciplinario que está trabajando con la Feut y vamos a enviar nuevamente una carta con solicitudes específicas con un plazo de respuesta hasta mañana. Dentro de las solicitudes se encuentra aplazar el semestre académico hasta que se garantice e implemente el acceso a todas las y los estudiantes afectados. Si no acceden a esa solicitud, estamos pensando en hacer un llamado a Paro online, como lo hizo la Universidad de Chile".

Miguel Ortiz, delegado de la carrera de Sicología de la Universidad Santo Tomás, comentó que "esto es una implementación nueva, nos hemos tenido que amoldar tanto alumnos como profesores, es preferible tener clases online a perder el año, pero no es lo mismo en cuanto al aprendizaje. Ahora se implementó una beca apoyando el acceso online, es algo que se está solucionando pero que aún no es para todos; el mayor problema es el acceso a internet, además hay muchos alumnos que viven en zonas rurales".

En la Unap e Inacap se implementó el sistema TIM de Microsoft; un alumno de la Unap que pidió reserva de su nombre, dijo que no todos quienes estudian ahí son profesionales y que falta "experiencia en las clases online" En Inacap, un alumno que tampoco quiso identificarse, dijo que "mi carrera es más práctica y en ese sentido nos vemos perjudicados; se informó que se va a implementar una metodología especial para quienes no tienen acceso a internet".

Definir mecanismos no presenciales

Jorge Avilés, superintendente de Educación Superior, explicó que "se acaba de instruir una circular en la que oficia a todas las instituciones de educación superior del país para que, en el ejercicio de su autonomía, definan los mecanismos no presenciales por medio de los cuales seguirán entregando el servicio educativo, mientras dura la actual situación de emergencia sanitaria. Deben resguardar el derecho a la educación superior de todos sus estudiantes. Por su parte, durante este periodo, la Superintendencia continuará gestionando las denuncias y reclamos que los miembros de las distintas comunidades le presenten, adquiriendo especial relevancia el rol que la ley le concede como mediadora en los conflictos que puedan suscitarse."

cronica@estrellaarica.cl