Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Felipe Tarbes Arancibia

E-mail Compartir

Alfredo Sanhueza V.

Recién egresado de cuarto medio, Felipe Tarbes Arancibia es un joven de 18 años que desde quinto básico se ha interesado en la investigación científica, participando de talleres y academias que incluso le han permitido participar de eventos del Programa de Divulgación y Valoración de la Ciencia y la Tecnología, Explora.

Tarbes, que entrará a estudiar Agronomía en la Universidad de Tarapacá, ha participado en el desarrollo de proyectos científicos como el de un biodigestor casero, un sistema para obtener energía a través de recursos como las heces, un sistema de análisis químico para el estudio de las tormentas de arena o la caracterización morfológica y genética de hongos, con el que junto a su equipo representaron a la región en la primera competencia nacional del programa Explora en Arica, donde lograron quedar entre los 11 mejores proyectos.

¿Qué te motivó a ingresar a agronomía?

Fue por el tipo de malla que tenía, que es una malla más científica, más dedicada a proyectarse, además que el área agronómica tiene varios recursos para seguir investigando e interiorizarse en varios temas.

¿Cómo ves que está el desarrollo de la ciencia en Arica?

Aquí se ha hecho un desarrollo bastante largo, sin embargo no se ha podido ver; la universidad está bien equipada, se han hecho buenas investigaciones, pero no se acerca a la comunidad, además que con tantas áreas que tenemos; que en algunos casos son inexploradas, todavía hay métodos y formas de investigar y siempre hay algo nuevo que encontrar, depende de cada estudiante en dónde quiere desarrollarse. A mi me gustan los fitopatógenos, que son enfermedades que afectan a las plantas.

¿Cómo sientes que el público ha tomado los problemas del medio ambiente?

El problema es que no importa la disposición, sino que se deben tomar medidas inmediatas, hay científicos que dicen que dentro de 50 años no se podrá hacer mucho; reducir las emanaciones de dióxido de carbono, preparar ciertas cosas, cambiar la energía y eso a un nivel global es casi imposible, porque la gente está muy arraigada con el petróleo. Sí se puede hacer que la gente tome conciencia, pero se necesita más acción inmediata, repartir materiales reciclados para hacer cosas y así la gente pueda entender lo que está pasando. Si se enseña de una forma más didáctica, la gente estará más dispuesta a querer aprender.

Jasmín Mellado

E-mail Compartir

Constanza Espinoza Morales

El medio ambiente es una verdadera preocupación para Jasmin Mellado Díaz (16), estudiante del Liceo Domingo Santa María, quien desde hace un tiempo quiso hacer algo al respecto y generar un cambio, por lo que comenzó a trabajar en una agrupación que realiza actividades de limpieza en distintos puntos de la ciudad.

¿Cómo te surgió la necesidad de empezar a realizar esto?

En una oportunidad nos invitaron a una actividad llamada "Revoluciona con Causa" para concientizarnos acerca de lo que estaba ocurriendo en el mundo, y no quise que sólo se quedara en una actividad, por lo que encontré a otras personas que se motivaron bastante y nos pusimos de acuerdo, hablamos con Injuv y ellos nos apoyaron en todo y empezamos a hacer esta actividad.

¿Cómo se materializó esta idea?

El año pasado formamos junto a tres chicos de 17 años, que es JAE (Jóvenes Ayudando al Ecosistema). En este momento hemos realizado labores de limpieza en el sector de la piscina olímpica, pero nos detuvimos un poco por el estallido social y las vacaciones, pero retomaremos nuestro trabajo ahora en marzo.

En cada limpieza que se ha hecho, viene más y más gente, ya que empezamos con 6 niños y ahora fuimos 45 personas en la última limpieza que hicimos.

¿Cuál es la importancia que percibes en que más se sumen a esto?

Arica es un sector bien desértico y tiene muy pocas áreas verdes por lo que vemos, por eso me gustaría conservarlas, ya que aquí hay varias especies de plantas que son difíciles de encontrar tanto en las zonas centro y sur del país; son especies únicas que hay que cuidar, porque he visto que en algunas áreas verdes hay basureros clandestinos.

¿Qué piensas del exceso de basura que llega con la bajada del río San José?

La verdad, pienso que no le encuentro el sentido a botar la basura en el piso y en el río, si todos sabemos a donde llega. Por lo menos nos sirve que más personas se quieran animar a limpiar, ya que sabemos que es diíficil que la gente deje por completo de botar basura al suelo, o que empiece a reciclar. Mientras que se ayude a limpiar la ciudad, eso es bastante útil.

¿Algún llamado a la ciudadanía con respecto a la basura?

Arica es una ciudad turística, y tiene muchos sectores bonitos que están bastante sucios. La verdad es que la gente debería cuidar su ciudad, porque es donde van a estar por mucho tiempo. Los invito a que sean parte de nuestra pequeña agrupación JAE, porque es divertido limpiar y conocer gente mientras se trabaja.