Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Abogada del I.N.D.H. expuso 4 casos a la C.I.D.H. en Arica

E-mail Compartir

Además de escuchar el doloroso caso de Luis Pino, estudiante del Liceo A-1 desaparecido el 1 de julio de 1986, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, también dio minutos extra a Josefina Prado, abogada del Instituto de Derechos Humanos de Arica, quien expuso 4 casos ocurridos en el contexto del estallido social. El primero de ellos, por una lesión ocular que recibió una persona el 20 de octubre en la Rotonda Tucapel. El segundo caso , tiene que ver con una lesión lobular que sufrió una menor de edad el 28 de octubre en Parque V. Mackenna. A esto se suma el caso de la toma en el Colegio Arica College y por último, las detenciones como el de un joven de 22 años, que hoy se encuentra en prisión preventiva, acusado por la Ley Antiterrorista.

Comunidades indígenas y vecinos pidieron justicia a la C.I.D.H.

Representantes de Belén, Socoroma, Codpa, Guallatire, Millune, Cobija y Tacora, pidieron que se respeten los territorios ancestrales. Y vecinos de Tucapel pidieron paz.
E-mail Compartir

Bibiana Mamani H.

Durante la visita de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (C.I.D.H.) se presentaron en la audicencia pública alrededor de 30 casos relacionados a la violencia y represión ocurrida en Arica en el contexto del estallido social, demandas históricas, inclusión de los pueblos afrodescendientes. Hasta temas de salud y conflictos medioambientales que afectan a las comunidades indígenas de la región.

En la jornada, jóvenes manifestantes de la Rotonda Tucapel, dieron a conocer a la comisión los actos de violencia de la cual habrían sido víctimas, e instaron a la comunidad a seguir movilizados. Sin embargo un vecino de la llamada Zona Cero, pidió a la abogada jamaiquina que también se respeten los derechos de las familias que viven en la llamada zona cero.

Además de ellos, los pueblos indígenas alzaron la voz, y denunciaron ante la comisión que han sufrido usurpación de terrenos ancestrales y contaminación de empresas mineras en Belén, Socoroma, Tacora, Codpa, Guallatire, Millune, Tímar y Cobija.

"Socoroma está siendo vulnerada, porque el Ministerio de Defensa y Bienes Nacionales cedió casi 9 mil hectáreas al Ejército, siendo que esos territorios le pertenecen a Socoroma, por eso presentamos un recurso de protección que fue acogido, pero la Corte Suprema lo dejó sin efecto de manera temporal...", dijo Richard Fernández.

Por su parte, Marco Mamani, relató que una concesión geotérmica está dañando el sector de Millune a través de 2 mil metros. "La ley permite que el concesionario se apropie de las aguas en perjuicio de las comunidades", acotó.

En tanto Haylen Chang, denunció que "las exploraciones mineras del proyecto Trinidad realizadas en Muyuni el 2018, causaron daños y conflictos sociales".

En relación a la contaminación minera que estaría ocasionando la empresa peruana Minsur en la frontera. Luis Chambilla del poblado de Tacora, denunció la existencia de relaves contaminantes que traspasaron a territorio chileno.

Dan detalles del proyecto que transportaría agua de río hasta Arica por una tubería submarina

E-mail Compartir

Entre las exposiciones que conformaron la Escuela de Verano de la Asociación Chilena de Municipalidades en el Hotel Arica, el pasado martes también estuvo Félix Bogliolo, presidente de la empresa francesa Vía Marina, para entregar datos del proyecto Aquatacama, iniciativa que pretende trasladar agua desde el sur del país a las zonas desérticas, incluyendo a los valles de la región.

Según explicó Bogliolo, "presentamos y dimos detalles del proyecto, el que consiste en llevar agua tomada en la desembocadura de algunos ríos del sur, por ejemplo el Maule y el BioBio para llevarla hasta el norte por etapas en todos los valles, desde la región de Valparaíso hasta Arica, descargando en cada lugar los caudales que se necesitan para abastecer las ciudades, las sanitarias y las APR (Agua Potable Rural), la industria y sobre todo la agricultura. Hay estudios que dicen que en el norte de Chile se podrían regar hasta un millón de hectáreas nuevas suplementarias que tienen todas las condiciones meteorológicas para ser cultivadas y que, entre comillas, solo les falta agua", explicó.

En estudio

El proyecto consta de un tubo submarino a unos 200 metros de profundidad, la que conectaría con redes terrestres para transportar el agua y actualmente se encuentra en etapa de estudio por el Ministerio de Obras Públicas con un costo de 8.082 millones de dólares y estaría habilitado cuatro años después de la adjudicación de la concesión para el primer tramo de la obra que entregaría agua en Quintero.

"El volumen va a depender de la cantidad de hectáreas nuevas que se quieran regar, el estudio que habla de unas 200 mil hectáreas dice que habrían unas 10 mil en los valles de Lluta y Azapa y unas 20 mil en Chaca, ahí estaríamos hablando de unos 90 metros cúbicos por segundo y la inversión sería de unos 35 mil millones de dólares para todo el proyecto", comentó el presidente de la empresa a cargo, agregando que es una tarea a largo plazo, por lo que no solucionaría la crisis hídrica actual, tardando unos 10 años en llegar el agua a Arica.