(viene de la página anterior)
"Lo que el público vio de su desempeño fue preocupante. Lo que ocurría en privado era peor", revela "Pecado original...".
Efe
que promueve un envejecimiento activo, digno y saludable. Por primera vez tendríamos una política pública adecuada para abordar la nueva longevidad, pues reconoce expresamente el valor y aporte de las personas mayores y establece una serie de principios y obligaciones que nos permitirían avanzar hacia una sociedad para todas las edades.
-¿Cómo está abordando el mundo empresarial estos temas? Usted integra la mesa de trabajo de Economía Plateada de Icare.
-Es un tema muy incipiente en el mundo empresarial, pero que poco a poco se está abordando. Una señal de ello es que Icare creó un grupo de trabajo sobre Economía Plateada, en diciembre de 2024. Es un espacio en el que buscamos generar conciencia, activar cambios, aportar datos y soluciones concretas para que las empresas integren a las personas mayores. Nuestro objetivo es que cambien la mirada para que envejecer sea sinónimo de experiencia, vitalidad y potencial económico. Esperamos incidir en el mundo empresarial para que efectivamente se produzcan los cambios necesarios y se logre una real inclusión y valoración de las personas mayores.
-¿Qué tan central es resolver antes las pensiones, las AFP, el sistema en su estructura?
-Contar con los recursos mínimos para solventar una vida digna en la vejez, sin duda era un tema por resolver y por eso se dio la discusión de la reforma. Sin embargo, creemos que es fundamental contar con una ley marco que aborde la vejez desde su complejidad: un 80% está activo y necesita contar con políticas públicas que promuevan su validación e integración en la sociedad, y hay otro 20% que no es autónomo y que requiere ayuda del Estado para su cuidado.
Las personas mayores no pueden ser vistas únicamente como sujetos de asistencia, sino como ciudadanos activos con derechos y contribuciones valiosas. Se les debe garantizar una calidad de vida que contemple salud, inclusión laboral, participación social y bienestar emocional. Por lo tanto, centrar las políticas públicas de la vejez, principalmente en el cuidado y las pensiones, nos demuestra la ignorancia que hay respecto a este tema.
-Antes de los resultados del último Censo uno de cada cinco chilenos ya era adulto mayor y se advertía que el envejecimiento es un desafío social, económico e incluso sanitario del país. En esta línea existen programas como el de cuidadores o anteriormente las ciudades amigables con los mayores o las vacaciones de la tercera edad que tienen muchos municipios. ¿Va esto por un buen camino o son esfuerzos aislados?
-Por ahora, son iniciativas dispersas. Existen programas interesantes, como el de las ciudades amigables, promovido por la OMS, pero falta continuidad y relevancia en la política pública chilena. Debemos avanzar hacia un enfoque integral donde las personas mayores sean parte activa de la sociedad y no solo receptoras de servicios.
-¿Debería ser un tema central de los programas presidenciales para los comicios que se aproximan?
-Sin duda. Los candidatos presidenciales no pueden obviar que Chile envejeció. Deben incluir el envejecimiento activo como eje principal en sus programas de gobierno. Hay un grupo de interés, cada vez mayor, que espera de las autoridades propuestas en esa línea, que les asegure su participación laboral, acceso a vivienda, inclusión digital, entre otros temas relevantes.
-¿Qué modelos se pueden observar en otros países?
-En los países asiáticos existe una mirada positiva hacia las personas mayores: se les respeta y reconoce su valor en la sociedad. En contraste, en occidente predominan modelos más excluyentes que tienden a desechar su experiencia, en lugar de aprovecharla. Necesitamos un cambio cultural urgente, que refuerce la integración intergeneracional y el respeto por la longevidad, no sólo desde el Estado, sino también a interior de las familias, de las organizaciones civiles y del mundo privado.
Libro sobre el deterioro de Biden narra la vez que no pudo reconocer a George Clooney
El adelanto de un libro sobre el deterioro de Joe Biden asegura que el hoy expresidente de Estados Unidos fue incapaz de reconocer al actor George Clooney, al que conocía bien desde hacía años, en un evento de campaña en junio de 2024, 12 días antes del debate con Donald Trump que precipitó su abandono de la candidatura presidencial.
El libro, titulado 'Pecado original: el declive del presidente Biden, su encubrimiento y su desastrosa decisión de volver a presentarse', fue escrito por el corresponsal jefe de CNN en Washington, Jake Tapper, y el corresponsal político de Axios Alex Thompson, y está basado en entrevistas realizadas con más de 200 personas ligadas al hombre que ocupó la Casa Blanca entre 2021 y enero pasado.
El volumen, centrado en como afectó la edad a las capacidades físicas y cognitivas de Biden (82 años) al final de su mandato, asegura, por ejemplo, que su doctor personal, Kevin O'Connor, advirtió que de haber sufrido una mala caída en 2023 o 2024, el entonces presidente podría haber requerido una silla de ruedas.
"estado catatónico"
"Lo que el público vio de su desempeño fue preocupante. Lo que sucedía en privado era peor. Si bien Biden, día tras día, podía tomar decisiones, demostrar sabiduría y actuar como presidente, hubo varios problemas importantes que complicaron su presidencia", afirma un extracto del libro -saldrá a la venta el 20 de mayo- publicado esta semanapor The New Yorker.
El texto habla de "un número limitado de horas en las que podía funcionar de manera fiable y un número cada vez mayor de momentos en los que parecía bloquearse, perder el hilo de sus pensamientos, olvidar los nombres de sus principales asesores o, momentáneamente, no recordar a amigos que conocía desde hacía décadas".
Un ejemplo tuvo lugar el 15 de junio de 2024, escriben los autores, en un acto para recaudar fondos en Los Ángeles y en el que participaron los actores George Clooney y Julia Roberts.
"Biden apareció cojeando por una esquina. Clooney sabía que el presidente acababa de llegar de la cumbre de líderes del G-7 en Apulia, Italia, esa mañana y podría estar cansado, pero, ¡caramba!, no se esperaba esto. El presidente parecía muy disminuido, como si hubiera envejecido una década desde la última vez que Clooney lo había visto, en diciembre de 2022. Daba pasitos cortos, y un asistente parecía guiarlo del brazo", narra.
Tras acercarse a Clooney y decirle hasta en dos ocasiones con el "gracias por venir" que dedicaba al resto de los asistentes a los que no conocía, el ayudante que iba con él tuvo que hacer énfasis en que se trataba de Clooney. "¡Ah, sí! ¡Hola, George!", respondió finalmente Biden, según el libro.
El evento, en el que otros asistentes aseguraron que Biden se mostró "lento de reacción y casi catatónico", fue, junto con la pobre actuación de expresidente en el debate con Trump el 27 de junio, crucial para que Clooney escribiera el editorial que el The New York Times publicó poco después, el 10 de julio, pidiendo un nuevo candidato para el Partido Demócrata.
Biden depuso su candidatura el 21 de julio, dando paso a su vicepresidenta, Kamala Harris, que perdió los comicios de noviembre ante Trump.