Región es la segunda del país con menor potencial de empleo
Al analizar los proyectos en espera de aprobación por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, la región no presenta iniciativas mayores como sí las tienen otras zonas. Expertos apuntan a la necesidad de agilizar permisos.
Tres proyectos de inversión correspondientes al 2025 se encuentran en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) correspondientes a la Región de Arica y Parinacota.
En la misma línea, El Mercurio publicó, considerando el análisis y procesamiento de datos en base a información del SEIA hasta el año 2025, que el potencial de empleo de los proyectos en espera de aprobación es de 327 en construcción y de 179 en operación, cifra muy por debajo de lo que cuentan otras regiones del país.
De este modo, Arica y Parinacota se posiciona como la segunda con menor potencial de empleo después de Aysén, que tiene 155 en construcción y 34 en operación. En el otro extremo, la región con mayor potencial es Antofagasta con 28.652 en construcción y 9.851 en operación.
Para el seremi de Economía, José Zúñiga, las cifras de empleo proyectadas en Arica se explican porque los proyectos en evaluación ambiental corresponden, principalmente, al área de la energía fotovoltaica. "Este tipo de iniciativas implican inversiones significativas en recursos, pero, tanto su instalación como posterior operación no suelen requerir de una alta demanda laboral".
Respecto a los pocos proyectos impulsados en la región señaló que "es importante relevar la necesidad de agilizar los permisos sectoriales y medioambientales, sin comprometer los estándares de protección ambiental. Es fundamental encontrar un equilibrio entre la rigurosidad ambiental y la eficiencia en la evaluación".
En este sentido, explicó que el Gobierno ha impulsado el proyecto de ley de permisos sectoriales, que busca simplificar y acelerar los trámites sin descuidar las normativas que generan estándares de seguridad y el cuidado del medio ambiente".
La autoridad precisó que esta iniciativa refleja la voluntad de avanzar hacia un sistema más ágil y transparente, alineado con las demandas del sector privado y las necesidades del país, por lo que se espera un diálogo fructífero entre los actores involucrados, "para lograr un marco regulatorio que fomente la inversión, genere empleo de calidad y proteja el medio ambiente", apuntó.
Permisología
El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Arica, Ricardo Peña Jones, comentó que "existen demasiados procesos (trámites), muy largos y engorrosos, de ahí el término permisología, por ejemplo, a nivel nacional, un proyecto tarda 17,9 meses en su tramitación, en tanto a nivel regional el año pasado se aprobaron únicamente tres iniciativas, con un tiempo promedio de 15,5 meses".
Sostuvo que "en ningún caso estamos por no cumplir con las normas legales, pero creemos que es clave revisar, acelerar aquellos trámites que provocan una traba y un desincentivo en quienes desean invertir y que son importantes para Arica y Parinacota".
En ese contexto, citó como ejemplo el proyecto fotovoltaico Celda Solar (de Colbún por 450 millones de dólares), el que ingresó en agosto de 2022 y se aprobó recién en enero del 2024.O la desaladora que ingresó en abril del 2024 y aún no tiene respuesta.
"Lo peor es que parece que a la autoridad no le interesa, porque todos manifiestan preocupación, pero no hay soluciones, ni se generan cambios que reviertan esto; por eso hacemos un llamado a las diversas autoridades para que gestionen respuestas a la brevedad", puntualizó.