Baja informalidad femenina según último informe de empleo regional
Tasa de ocupación bajó 5,7 puntos porcentuales en 12 meses, lo que equivale a 2.976 mujeres menos en empleos informales.
Redacción - La Estrella
Una caída en la informalidad laboral femenina marcó el trimestre móvil enero-marzo de 2025 en la región de Arica y Parinacota. Según la última Encuesta Nacional de Empleo (ENE) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de ocupación informal en mujeres bajó 5,7 puntos porcentuales en doce meses, situándose en 32,5%. Esto equivale a 2.976 mujeres menos en empleos informales.
La cifra se enmarca en un contexto general de mejora del mercado laboral regional, que registró una tasa de desocupación de 7,2%, inferior al promedio nacional de 8,7%, y una reducción de 0,5 puntos porcentuales respecto al mismo período del año anterior. A la vez, la informalidad total también presentó una importante baja, cayendo 3,5 puntos porcentuales en un año.
Persisten brechas
Pese a que la participación femenina en el mercado laboral se redujo a 51,1% (una baja de 1,4 pp.), la disminución de la informalidad femenina es un avance clave en términos de equidad. La tasa de ocupación de las mujeres fue de 47,3%, y la desocupación femenina alcanzó un 7,4%, cayendo 0,7 puntos porcentuales en doce meses.
La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Roberts Azócar, destacó que "esta baja en la informalidad femenina es una muy buena noticia, porque significa que más mujeres están accediendo a trabajos con mejores condiciones laborales. Sin embargo, aún tenemos tareas pendientes en materia de participación y permanencia laboral. Nuestro compromiso es seguir avanzando en la autonomía económica de las mujeres, con políticas concretas que reduzcan las brechas de género".
Dinamismo regional en sectores clave
El total de personas ocupadas en la región llegó a 116.549, creciendo un 0,3% en comparación interanual. Este incremento estuvo impulsado principalmente por el sector de agricultura y pesca (19,1%). Por categoría ocupacional, se observó un alza entre los asalariados formales (1,6%).
El seremi de Economía, Fomento y Turismo, José Zúñiga Verdugo, valoró el descenso de la informalidad y la generación de empleo en sectores estratégicos para la región. "Estas cifras muestran señales positivas en cuanto a la recuperación del empleo formal y la reducción de la informalidad, especialmente en mujeres, lo que es muy relevante para avanzar hacia una economía regional más inclusiva y equitativa. Desde el Gobierno seguiremos apoyando activamente la generación de empleo digno, estables y con protección social con énfasis en sectores clave como la agricultura y el comercio formal".
7,2% alcanzó la tasa de desocupación en general en Arica y Parinacota, inferior al promedio nacional.