Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Servicios
  • Opinión
  • Deportes

Aumenta número de hogares habitados por una sola persona

Censo 2024 reveló que la región pasó de 4.102 hogares unipersonales a 17.098, fenómeno que se da más en zona rural.
E-mail Compartir

Bibiana Mamani H.

El Censo 2024 del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló que durante los últimos treinta años el promedio de personas que habita un hogar ha disminuido, pasando de 4 integrantes en 1992, a 2,8 personas por hogar en Chile. Motivo por el cual los Hogares Unipersonales (una persona por hogar) pasaron de un 8,3% a 21,8% respectivamente. Un fenómeno que también se refleja en la región de Arica y Parinacota, donde los porcentajes se elevaron de un 9,7% en 1992 a un 21,2% en 2024. Siendo las comunas rurales las que presentan mayores alzas.

Según los datos entregados por la Dirección regional del INE, la comuna de Arica pasó de un 9, 1 % en 1992, a sumar un 20,8% en 2024. Mientras que la comuna de Camarones subió de un 37,2% a un 51,9%, Putre pasó de tener 36, 2% Hogares Unipersonales a un 45, 9%, y General Lagos contó con un 21% en 1992, y en 2024 subió a un 41,6%.

Ante este fenómeno en zonas rurales, Susan Galdames, psicóloga y académica del Departamento de Psicología de la Universidad de La Serena explicó que la tendencia se debe a varios factores como el envejecimiento poblacional, la migración de familiares jóvenes, el crecimiento de la autonomía individual y cambios en los modelos familiares tradicionales. "También inciden procesos como el retraso en la formación de parejas estables, el aumento del divorcio, y en algunos casos, la migración interna o internacional de integrantes del hogar que deja a uno de ellos residiendo solo".

Respecto a las motivaciones para vivir solos en un hogar, la profesional señaló que, "varían según el ciclo vital y la experiencia individual. En personas mayores, muchas veces responde a la viudez o al alejamiento de hijos e hijas. En personas jóvenes o adultas, puede relacionarse con la búsqueda de independencia, el desarrollo profesional o académico, o bien por decisión personal de no cohabitar con otras personas. También influyen valores culturales asociados a la autonomía y la privacidad, especialmente en contextos urbanos".

Según el Censo de 1992, la región de Arica y Parinacota pasó de tener 4.102 Hogares Unipersonales, a sumar 17.098 en el Censo de 2024. Una tendencia que va al alza y que podría interferir en las relaciones sociales.

"Esto puede tener implicancias importantes. Si bien vivir solo no necesariamente implica aislamiento, sí puede debilitar redes de apoyo cotidianas, sobre todo en contextos donde no hay políticas públicas que fomenten la vinculación social o el acceso a servicios comunitarios. En adultos mayores, por ejemplo, puede aumentar el riesgo de soledad no deseada, lo que a su vez impacta en la salud mental y física. Además, la proliferación de hogares unipersonales puede transformar la dinámica de los barrios, disminuyendo la interacción vecinal y el sentido de comunidad, especialmente en zonas con débil cohesión social", planteó Galdames.

4.102 Hogares Unipersonales se contabilizaron en el Censo de 1992, cifra que aumentó a 17.098 en el Censo 2024.

Una dulce sorpresa de Pascua alegró a los pacientes del centro de diálisis Maymuru

E-mail Compartir

Una visita muy especial sorprendió a los pacientes del centro de diálisis Maymuru, justo en el marco de la conmemoración de Semana Santa. El tradicional conejito de Pascua se hizo presente en las dependencias del recinto con un saludo cariñoso, gesto que fue recibido con alegría por quienes asisten diariamente a sus tratamientos.

Para sorpresa de muchos, bajo el simpático disfraz se encontraba la concejala Susan Vega, quien decidió sumarse a esta celebración de una manera distinta y cercana. Su objetivo, según explicó, fue entregar un mensaje de esperanza y afecto a las personas que enfrentan día a día el proceso de diálisis, y que muchas veces no pueden participar plenamente de estas festividades.

"Contenta que nos hayan invitado una vez más, feliz de ver las caritas contentas y feliz de ser parte y poder ayudar con un granito de arena y sacarles una sonrisa", señaló Vega.

El centro Maymuru atiende actualmente a 72 pacientes, distribuidos en tres turnos diarios. Muchos de ellos deben pasar hasta cuatro horas conectados a las máquinas, en un tratamiento que es exigente tanto física como emocionalmente. Por eso, esta visita inesperada se transformó en un verdadero momento de alegría para los usuarios, quienes agradecieron el gesto con sonrisas, abrazos y palabras de gratitud.

"Agradecer la buena acogida de la solicitud que realizamos, para el centro y los pacientes es generar esa instancia de participación en esta semana que es de reencuentro, amor, y paz entre las familias y que ellos puedan disfrutar de una bella Semana Santa", indicó Camila Saldívar, trabajadora social del centro de diálisis Maymuru.