Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
  • Contraportada

Certifican a estudiantes de Lengua y Cultura Aymara

Curso de nivel básico fue autogestionado por la Fundación Manuel Mamani durante enero.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

En el auditorio Ricardo Salas del campus Saucache de la Universidad de Tarapacá, se llevó a cabo la ceremonia de clausura y certificación de una nueva edición del curso de Lengua y Cultura Aymara, nivel básico, iniciativa dirigida a la comunidad de Arica.

Durante la ceremonia se hizo entrega de los certificados a los participantes del curso, consolidando el cierre de una actividad que se desarrolló con éxito durante enero. Esta iniciativa fue autogestionada por la Fundación Manuel Mamani Mamani, organización creada en 2020 por la viuda del profesor Mamani, Georgina Sánchez, junto a sus hijos René y Nelly.

La Fundación tiene como propósito principal preservar y promover el valioso legado artístico, cultural y educativo del recordado profesor Manuel Mamani, quien desde la década de 70 dedicó su vida a poner en valor el patrimonio cultural aymara, impulsando y desarrollando iniciativas orientadas a la formación de capital humano en educación intercultural bilingüe. Siguiendo esta visión, la fundación concluyó exitosamente este proyecto con el objetivo de acercar a la comunidad ariqueña los saberes y conocimientos de la lengua y cultura aymara, utilizando una metodología teórico-práctica.

Las clases de este curso fueron impartidas por la profesora Nely Sánchez, especialista en Educación Intercultural Bilingüe, y la educadora tradicional aymara María Mamani Mamani. Ambas profesionales aportaron su experiencia y compromiso para garantizar la calidad del aprendizaje.

En su discurso, René Mamani, presidente de la fundación, destacó la alta participación y el entusiasmo de los asistentes al curso, lo que refleja el creciente interés de la comunidad por adquirir conocimientos sobre la lengua y cultura aymara.

Uno de los participantes, en sus palabras de agradecimiento, expresó que "gracias a la visión y el esfuerzo de la fundación, no solo somos estudiantes de la lengua aymara, sino también portadores de la responsabilidad de mantener viva su esencia y transmitirla a otros".

La ceremonia concluyó con una presentación del Ballet Folclórico de Arica y Parinacota (BafoAP).

2020 es el año en el que se crea la Fundación Manuel Mamani Mamani.

Municipio y SLEP firman convenio para hospedaje de participantes del carnaval

E-mail Compartir

La Municipalidad de Arica y el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Chinchorro, firmaron un convenio de colaboración que logísticamente fortalecerá la organización del Carnaval Con la Fuerza del Sol y estrechará los lazos entre la Dirección Municipal de Cultura y las escuelas del SLEP.

Entre otros importantes alcances, el mencionado convenio permitirá que los músicos y bailarines que llegan al carnaval provenientes del extranjero y de otras ciudades del país, podrán hospedarse en los establecimientos educacionales que funcionan bajo el alero del SLEP.

"Es maravilloso saber que vamos a tener los colegios a disposición de las bandas que van a llegar de Perú y Bolivia, y para algunas agrupaciones visitantes que nos acompañarán en el carnaval", destacó el jefe comunal.

Por su parte, el director del SLEP, Hary Donoso, destacó las gestiones realizadas por el alcalde, quien convocó a distintos actores para que el evento se pueda llevar a cabo.

El presidente de la Confraternidad Inti Chamampi, Martín Montecinos, sostuvo que "le agradecemos al SLEP Chinchorro por haber aceptado la propuesta que le hicimos como Mesa Carnaval. Y también le agradecemos al alcalde por haber entendido la importancia de que las bandas puedan contar con alojamiento", palabras que coincidieron con el sentir del presidente de la Federación "Kimsa Suyu", Gabriel Mamani.

"Es maravilloso saber que vamos a tener los colegios a disposición de las bandas que van a llegar de Perú y Bolivia..."

Alcalde de Arica.

Entregan textos educativos a Jardines de Verano Junji

E-mail Compartir

Hasta el Jardín Infantil de Verano "Rabito" se trasladó el seremi de Energía, Julio Verdejo, para hacer entrega a la directora regional de Junji, Sandra Flores, cinco sets de libros infantiles que permitirán que niños y niñas aprendan sobre sostenibilidad energética, en el marco del programa Educa Sostenible.

Los ejemplares, que consideran atractivas imágenes y relatos, serán parte del material pedagógico de los tres jardines de verano implementados en los establecimientos: Grillitos, Rabito y El Pedregal II, donde los párvulos podrán conocer, por ejemplo, la historia de Felipe y Rosita, dos niños que enseñan los buenos hábitos con la energía.

"Esta donación está centrada en la importancia que tiene el educar y sensibilizar desde la niñez sobre el buen uso de la energía. Sabemos que los jardines infantiles de la Junji promueven el cuidado del medioambiente y de sus recursos, por tanto este material llega como aporte a su quehacer pedagógico", precisó el seremi.

La directora regional de Junji agradeció la entrega, enfatizando que el trabajo colaborativo y articulado por la primera infancia permite que la Educación Parvularia avance en la calidad de servicio y en el desarrollo integral de los niños y niñas.

Cabe mencionar que Educa Sostenible es una iniciativa del Ministerio de Energía implementada por la Agencia de Sostenibilidad Energética.