Conmemoran Día Internacional de la Cultura Africana y Afrodescendiente
Inciativa de la Oficina de Desarrollo Afrodescediente, contó con danzas, artesanía, relatos e imágenes propias de la comunidad.
Durante el viernes, desde muy temprano, se llevó a cabo la conmemoración del Día Internacional de la Cultura Africana y Afrodescendiente, organizada por la Oficina de Desarrollo Afrodescendiente. La Plaza Colón se convirtió en un espacio vibrante que reunió a numerosos; y pequeños, emprendedores y emprendedoras de la comunidad afrodescendiente, quienes presentaron productos con identidad local e historia.
Día internacional
La jornada estuvo llena de expresiones culturales, destacándose las danzas de los Diablos Sueltos Afrotumberos y la música de la comparsa, ambos representativos de la ONG Oro Negro. Además, el evento incluyó muestras gastronómicas, talleres de turbantes y danzas afroperuanas y una exposición fotográfica que retrató a las primeras familias afrodescendientes que se asentaron en La Chimba, Faldeos del Morro, 2 de Mayo y Valle de Azapa cuando Arica aún formaba parte del Perú. Cabe destacar, que la recopilación de imágenes, estará
en la Casa del Tumbe.
Lorna Llerena encargada de la Oficina de Desarrollo Afrodescendiente, se refirió a la actividad que lleva años realizándose. "Todos nuestros pequeños emprendedores pertenecen a agrupaciones afrodescendientes, y en sus stands, tienen productos los cuales, la mayoría, se generan dentro del hogar. Esta jornada, es algo más bien expositivo, son herencias, costumbres, el pasado y el presente, donde la comunidad puede ver cómo nuestras familias están viviendo y llevando sus tradiciones hoy en día".
Tal como lo describió Llerena, la actividad fue un verdadero escaparate cultural que incluyó la exhibición de tejidos en totora, plantas, artesanías, gastronomía, máscaras, bisutería, productos de cosmetología, materiales didácticos e informativos sobre la Diáspora Africana, libros e investigaciones propias de la comunidad afrodescendiente, entre otros elementos destacados.
Herencia
La convocatoria permitió, además, profundizar en aspectos clave como la historia y la riqueza de la cultura africana en la región, así como en la visibilización de los afrodescendientes en el territorio. También se abordaron los desafíos, reparos y escenarios políticos que enfrenta esta comunidad, un conjunto de obstáculos que deben superar para lograr avances, muchas veces sin el acompañamiento del Estado. En esta ocasión, estas temáticas fueron expuestas por Lorna Llerena, Rita Corvacho y Marta Salgado, quien preside la ONG Oro Negro, y quien inició junto a Sonía Salgado, la reivindicación de los derechos humanos de los afrodescendientes, la cual partió mediante la Conferencia de Las Américas en Santiago de Chile, 2000.
En su relato histórico, Corvacho recordó cómo las primeras familias afrodescendientes llegaron desde el Callao entre los siglos XV y XVI. También mencionó que los primeros matrimonios en la comunidad se llevaron a cabo con personas de apellidos Pescetto y Yanulaque.
En esa línea, Rita destacó que: "Mi tía Julia fue la matriarca. El mayor centro cultural de la época se encontraba en el kilómetro 8, donde se reunía toda la gente del valle. Era visitada también por peruanos, bolivianos y aymaras. Allí se celebraban los carnavales y se disfrutaba del tradicional picante de mondongo. La gente siempre la recuerda y está muy agradecida con ella", expresó.
De igual forma, Salgado expuso cómo han logrado reactivar y fortalecer la identidad afrodescendiente a través de elementos como las vestimentas tradicionales propias de su cultura, resaltando su importancia como símbolos vivos de memoria y resistencia. "La cultura también se reactiva. Anteriormente, en las haciendas o chacras, las ropas de los africanos esclavizados, tanto de mujeres y hombres, eran de saco harinero blanco. Luego, las mujeres negras del Valle de Azapa y Arica, vestían de negro, para cubrirse de los rayos del sol. Posteriormente, nosotros hemos ido recreando nuestras vestimentas para los bailes y la participación en carnavales, donde hemos hecho el traje blanco, como un traje que simboliza esa cultura, belleza y limpieza del alma de los negros".
Reparos
Actualmente, no hay registro exacto, ni un total de la comunidad afrodescendiente en la región. Y ese, esa misión que desea enfrentar Lorna a través de la Oficina de Desarrollo Afrodescendiente, ella enfatizó que: "Estamos haciendo un catastro de las organizaciones que existen, y cuántas personas de allí, son afrodescendientes; más allá de ser simpatizantes. Ha sido complicado, pero como oficina nos gustaría proyectar un número real y no ficticio. Por otro lado, entendemos que Chile tiene ocho ciudades con numerosos afrodescendientes que recién están tratando de visibilizarse, pero en Arica, está la gran mayoría y es un gran trabajo por hacer".
Entre los reparos, tanto Rita Corvacho, como Marta Salgado apuntaron a la institucionalidad y el Estado. Corvacho declaró la necesidad de poner especial énfasis en los valles. "En Azapa y Las Llosyas, hay tercera edad afrodescendiente, y ellos, deben también tener derecho a calles iluminadas, urbanización, agua y contar con un servicio de salud, que vaya más allá del ubicado en San Miguel de Azapa".
Finalmente, Salgado, dijo que: "Es deber del Estado y sus instituciones reconocer y valorar losaportes y la construcción de la cultura africana en nuestro país, así como de emprender acciones a favor de sus derechos, generar espacios pluriculturales y avanzar como sociedad, sin dejar a nadie atrás. Sus instituciones deben dar seguimiento y cumplir con las acciones que son señaladas en el marco del Decenio Internacional para los Afrodescendientes 2025- 2035".