Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

Persona con parálisis cerebral juega videojuego gracias a una interfaz

Científicos desarrollaron sistema implantando un dispositivo capaz de leer y predecir los movimientos de los dedos.
E-mail Compartir

Agencia EFE

Un equipo científico implantó en una persona con parálisis una interfaz cerebro-ordenador capaz de detectar y descodificar los movimientos de los dedos, lo que le permitió, gracias a su grado de precisión, jugar a un videojuego.

Según publicaron investigadores de las universidades estadounidenses de Stanford y de Michigan en la revista Nature Medicine, Matthew S. Willsey, Francis R. Willett y Jaimie M. Henderson desarrollaron una interfaz cerebro-ordenador capaz de registrar continuamente los patrones de actividad eléctrica de múltiples neuronas del cerebro para traducir movimientos complejos.

Esta se implantó quirúrgicamente en la región cerebral responsable del control de los movimientos de la mano en una persona con lesión de la médula espinal a nivel cervical y pérdida casi total de la función motora tanto de las extremidades superiores como inferiores.

Se registró la actividad neuronal mientras el participante observaba una mano virtual que realizaba diversos movimientos, tras lo cual los investigadores utilizaron algoritmos de aprendizaje automático para identificar las señales vinculadas a movimientos específicos de los dedos.

Usando estas señales, el sistema fue capaz de predecir con exactitud los movimientos de los dedos, permitiendo al participante controlar tres grupos de dedos muy distintos, que incluían movimientos bidimensionales del pulgar, en una mano virtual. Este sistema alcanzó un nivel de precisión y libertad de movimientos superior al que era posible hasta entonces.

A continuación, ampliaron la aplicación de este control de los dedos a un videojuego. Los movimientos de los dedos descodificados por la interfaz se programaron para controlar la velocidad y dirección de un cuadricóptero virtual, lo que permitió al participante pilotar el dispositivo a través de múltiples carreras de obstáculos como parte de un videojuego.

Los investigadores implantaron 192 electrodos (dos matrices de 96 electrodos) en el hemisferio cerebral izquierdo de la persona.

A partir de los registros de la actividad cerebral de las neuronas próximas a estos electrodos, los científicos fueron capaces de decodificar de manera continua las intenciones de los movimientos de los dedos, superando algunas de las limitaciones de estudios previos, detalla a Science Media Centre España, una plataforma de recursos científicos para periodistas.

"El estudio presenta un avance significativo en el campo de las interfaces cerebro-computadora al lograr la decodificación continua de movimientos de dedos con un alto grado de libertad".

Según Eduardo Fernández, director del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández de Elche, la demostración del control de un cuadricóptero virtual representa un importante paso hacia la creación de interfaces más intuitivas y funcionales para las personas con parálisis.

Sin embargo, esta investigación se ha realizado en una solo persona, por lo que todavía son necesarios más estudios, plantea.

Además, el flujo de información sigue siendo unidireccional (desde el cerebro al dispositivo) y no incluye retroalimentación sensorial (la información que el cerebro recibe de los dedos), lo que puede dificultar o limitar el control de interfaces más complejas.

No obstante, "el futuro es esperanzador y debemos estar preparados para poder utilizar estas nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida" de estos pacientes, apunta Fernández, también director del grupo de Neuroingeniería Biomédica del Centro de Investigación Biomédica en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina.

Telescopio mide vientos extremos en planeta fuera del sistema solar

E-mail Compartir

Un equipo de astrónomos midió con ayuda del telescopio del observatorio de Cerro Paranal, en el desierto de Atacama, vientos supersónicos extremos en un planeta fuera de nuestro sistema solar, informó el Observatorio Austral Europeo (ESO).

El grupo descubrió vientos de hasta 33.000 kilómetros por hora, la racha más rápida jamás medida alrededor de un planeta, azotando el ecuador del exoplaneta gigante WASP-127b, a más de 500 años luz de la Tierra.

A 9 kilómetros por segundo los vientos se mueven a casi seis veces la velocidad a la que gira el planeta. "Es algo que no habíamos visto antes", afirmó Lisa Nortmann, de la U. de Göttingen.

En comparación, el viento más rápido jamás medido en el sistema solar se detectó en Neptuno, con una velocidad de "sólo" 0,5 km por segundo, o 1.800 km/h.

Desde su descubrimiento en 2016, los astrónomos han investigado el clima de WASP-127b, un planeta gaseoso ligeramente más grande que Júpiter, pero que tiene sólo una fracción de su masa, lo que lo hace "hinchado".

"Parte de la atmósfera de este planeta se mueve hacia nosotros a gran velocidad, mientras que otra parte se aleja de nosotros a la misma velocidad", lo cual muestra que hay "una corriente en chorro muy rápida, supersónica, alrededor del ecuador del planeta", precisó Nortmann.

El grupo detectó moléculas de vapor de agua y monóxido de carbono en la atmósfera del planeta.