Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

El empleo de verbos como "matar" va en alza en el cine hace 50 años

Estudio de la U. de Estatal de Ohio identificó que su uso se observa en personajes masculinos y femeninos, y no solo en cintas de índole policial.
E-mail Compartir

Agencia EFE

El uso de verbos como "matar" o "asesinar" es una tendencia al alza en las películas de los últimos 50 años, un incremento que se observa en personajes tanto masculinos como femeninos, y no tan solo en los filmes de temática policial.

Una investigación que publicó Jama Pedriatrics y que encabeza la Universidad Estatal de Ohio (EE.UU.) analizó una base de datos con los subtítulos de más de 160.000 películas en inglés para extraer diálogos referidos a acciones cometidas por personajes de 166.534 cintas grabadas entre 1970 y 2000.

El equipo calculó la cantidad de diálogos de personajes que utilizaban variaciones de los verbos "asesinar" o "matar", únicamente en su forma activa, no pasiva, ni las preguntas, por lo que consideran probable que haya más violencia en las películas de calculada.

El uso de lo que los investigadores llaman "verbos asesinos" varió "mucho de un año a otro", pero "se observó una clara tendencia" durante las cinco décadas, dijo Brad Bushman, de la U. Estatal de Ohio y uno de los firmantes de texto.

En total, alrededor del 7% de las películas contenían ese tipo de verbos en el diálogo durante el periodo estudiado, precisó la universidad en un comunicado.

El investigador destacó, además, que los personajes de las películas no policíacas "también hablan hoy más de matar y asesinar que hace 50 años", según el documento de la universidad.

Bushman indicó que en otros géneros no se habla tanto de matar como en las policíacas, pero sí observaron "un aumento de la violencia en todos los géneros".

Otro hallazgo notable fue que el lenguaje violento aumentó tanto en los personajes masculinos como en los femeninos, aunque estás últimas no tenían tantos diálogos de este tipo, dijo el también firmante del estudio Babak Fotouhi, de la Universidad de Maryland (EE.UU.).

"Nuestras conclusiones sugieren que las referencias a asesinatos en el diálogo de las películas no solo son mucho más frecuentes que en la vida real, sino que además aumentan con el tiempo", lo que es una prueba más de que la violencia está más presente que nunca en las películas que vemos, agregó Fotouhi.

La ONU urge por una reducción de las emisiones este 2025

E-mail Compartir

Tras un año 2024 que probablemente será el más caluroso de la historia, la comunidad internacional tiene que llevar a cabo una reducción "dramática" de sus emisiones en 2025 y actuar con mayor responsabilidad, indicaron responsables de Naciones Unidas.

"El mundo tiene que abandonar este camino a la perdición, no tenemos tiempo que perder, y en 2025 los países deben poner al planeta en un lugar más seguro reduciendo dramáticamente sus emisiones y apoyando la transición a un futuro renovable", indicó al respecto el secretario general de la ONU, António Guterres.

"Si queremos un mundo más seguro, debemos actuar ahora, es nuestra responsabilidad común y global", complementó la secretaria general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Celeste Saulo.

Guterres subrayó que 2024 ha completado una "década de calor mortal" en la que se han registrado los 10 años de temperatura media más alta desde que se tiene registro.

Tras un 2024 que además será tal vez el primero en el que la subida media de temperaturas esté por encima de los 1,5 grados que el Acuerdo de París recomendó no superar, Saulo añadió que "cada décima de grado de calentamiento importa, e incrementa los extremos climáticos, sus impactos y sus peligros".

"El calor intenso ha abrasado a decenas de países, con temperaturas por encima de los 50 grados en varias ocasiones y devastadores incendios", aseguró la máxima responsable de la agencia meteorológica de la ONU.

Una linterna puede detectar metástasis en el cerebro

E-mail Compartir

Un grupo de investigadores creaó una mini linterna molecular con un delgadísimo haz de luz capaz de llegar a regiones profundas del cerebro y detectar metástasis cerebral u otras lesiones en ratones.

El hallazgo, recogido en Nature Methods, ha sido desarrollado, entre otros, por investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y Instituto Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en España. La nueva linterna molecular, aún en fase experimental, ilumina el tejido nervioso y, al hacerlo, informa de su composición química, lo que permite advertir de los cambios moleculares producidos por tumores, ya sean primarios o metastásicos, y también por lesiones como traumatismos craneoencefálicos.

La nueva técnica, denominada espectroscopía vibracional, es una sonda de menos de un milímetro de grosor, con una punta de apenas una milésima de milímetro, invisible a simple vista, por lo que es posible introducirla hasta alcanzar zonas profundas del cerebro sin causar daño.

"Esta tecnología nos permite estudiar el cerebro en su estado natural, por lo que no es preciso alterarlo previamente", asegura uno de los autores, el neurólogo y director del CNIO, Manuel Valiente.