Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada

En Arica aumentaron casos de neumonía en un 31%

Reporte de salud indicó que 1.026 consultas se registraron a fines de noviembre.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

Según el Reporte de Vigilancia de Enfermedades Respiratorias, durante la semana epidemiológica 46 correspondiente a fines de noviembre, se registraron 1.026 consultas de enfermedades respiratorias en la región.

La población con mayor número de consultas respiratorias está entre los 15 y 64 años (462 consultas). Respecto a las enfermedades más frecuentes, destacó la neumonía con 55 consultas, con un aumento del 31% en relación al mismo periodo del año anterior.

En la vigilancia de laboratorio, destacó el reporte, se procesaron muestras de rhinovirus (33,3%); SARS CoV-2 (20%); parainfluenza (13,3%); metapneumovirus (13,3%); virus influenza B (13,3%) y adenovirus (6,7%).

Hasta esa fecha se notificaron 337 casos de infecciones respiratorias agudas graves (IRAG), representando el 3% de todas las hospitalizaciones a nivel regional.

Ahora bien, respecto a las consultas por establecimiento, un 51,8% corresponden al hospital regional Dr. Juan Noé, seguido de un 27,7% en el SAR Iris Véliz; 19,7% en el SAR Marco Carvajal y un 0,7% en el cesfam de Putre.

Recomendaciones

Como parte de las medidas de prevención y autocuidado, desde la Dirección de Salud Municipal (Disam) mencionaron que es importante recibir la vacunación contra la influenza y el covid-19, ya que reduce el riesgo de desarrollar enfermedades respiratorias graves y muertes.

También es importante la vacunación contra el virus respiratorio sincicial en recién nacidos y lactantes de menos de 6 meses.

Se recomienda cubrir nariz y boca al estornudar; usar mascarilla en caso desíntomas de enfermedad respiratoria; ventilar espacios cerrados; lavar las manos con frecuencia; limpiar y desinfectar superficies con regularidad; evitar la exposición a contaminación dentro del domicilio; y cubrir filtraciones de aire en puertas y ventanas.

3% de las hospitalizaciones corresponden a infecciones respiratorias agudas graves.

Ejército y Conaf trabajan en la prevención de incendios forestales

E-mail Compartir

Un total de 54 militares de la Primera Brigada Acorazada "Coraceros" de Arica, quienes integran la Brigada de Refuerzo de Incendios Forestales del Ejército de Chile (Brife), participaron de una capacitación para fortalecer su accionar en la prevención y control de incendios forestales, realizada por la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

Lino Antezana, director regional de Conaf, resaltó el ejemplo de servicio y colaboración de las Brife del Ejército para enfrentar incendios forestales, así como su trabajo con la corporación, "que es clave para proteger vidas, ecosistemas y patrimonio forestal en las temporadas más críticas, como son los meses más cálidos y secos, de noviembre a marzo, cuando hay mayor ocurrencia de incendios forestales a partir de quemas agrícolas en sectores rurales y de la precordillera de nuestra región".

Agregó que estas unidades del Ejército son guardianes del medio ambiente. "Cada integrante de las Brife se capacita intensamente para cumplir con esta misión extraordinaria que es proteger a Chile del fuego, enfrentando incendios forestales con disciplina, valentía y profesionalismo".

En el curso participaron el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred); profesionales de la Unidad de Prevención de Incendios Forestales (UPRIF); y fue impartido por Mauricio Gómez, profesional de la sección de Capacitación y Desarrollo del Depto. de Prevención de Incendios Forestales de Los Ríos.

"Cada integrante de las Brife se capacita intensamente para cumplir con esta misión que es proteger a Chile..."

Director regional de Conaf.

Salud impulsa capacitación a líderes comunitarios

E-mail Compartir

La Seremi de Salud, en conjunto con el Servicio de Salud de Arica y Parinacota y la Dirección de Salud Municipal, llevaron adelante una nueva jornada educativa y de sensibilización en prevención y resolución de situaciones de riesgos asociadas al cáncer cervicouterino y de mama.

La actividad reunió a más de 50 líderes y lideresas, pertenecientes a juntas de vecinos, corporaciones, dirigentes de clubes de adultos mayores y diversas organizaciones civiles.

La directora de la Disam, Claudia Villegas, se refirió a la importancia de fortalecer las capacidades de respuesta de la comunidad para la prevención y resolución de estos dos tipos de cáncer. "Estas instancias nos sirven para derribar los mitos y hacernos cargo de nuestra salud de manera temprana. La sensibilización, más allá de atemorizarnos, tiene que ver cómo ustedes se convierten en agentes de cambio y multiplican sus conocimientos adquiridos junto a sus vecinos y vecinas", indicó.

En este mismo contexto, Claudia Valderrama, médica asesora del Servicio de Salud, señaló que "hemos agotado todos los esfuerzos para poder alcanzar las metas de cobertura del PAP y mamografía, pero nos quedamos cortos. Nos falta comprender cómo llegar a la población que necesitamos detectar a tiempo. Creemos que son ustedes los agentes que nos pueden decir de qué forma acceder", acotó.