Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Malla y tragedia de Putre: "no debe ser solo un recuerdo"

Parlamentario, fue a la reconstitución de hechos en Putre, acompañando a la madre de Franco Vargas.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

El diputado Luis Malla junto a funcionarios del Ejército de Chile y a la madre de Franco Vargas, Romy Vargas, llegaron de madrugada esta semana a Putre para presenciar la reconstitución de los hechos. En el mismo lugar Malla se refirió a los testimonios de quienes sobrevivieron a esta fatídica marcha: "Los testimonios por parte de los conscriptos sobrevivientes nos demuestran que acá hubo negligencia, responsabilidad de mando y por ende responsabilidad política. El Estado debe garantizar que los conscriptos cuenten con las mínimas condiciones para desarrollar la labor que el mismo país les confía, que en este caso es el resguardo de la frontera", señaló Malla.

El parlamentario fue enfático en que en esta tragedia no hubo una sola víctima afectada, no fue una sola familia, acá hubo varias familias que vieron los sueños de sus hijos truncados: "Franco no fue la única víctima. Otros jóvenes perdieron extremidades, algunos enfrentaron enfermedades graves, otros intentaron suicidarse, y muchos pidieron la baja del Ejército. Un dolor que sigue presente, una herida que no cierra. Ver el sufrimiento de una madre que entregó a su hijo al Ejército, al Estado, con la esperanza de que tuviera un mejor futuro, pero que terminó perdiéndolo todo, es desgarrador. Esto nos debe movilizar", enfatizó el parlamentario.

Al consultar por las conclusiones que surgieron de la comisión el diputado explicó que hay varias cosas de las cuales tiene que haber un antes y un después tras este trágico hecho. "Lo sucedido con Franco Vargas concluye que tenemos que entregar las condiciones óptimas para que no se repita más casos como el de Putre o Antuco. Por último, todas las sugerencias que se han entregado en este informe espero puedan aplicarse para mejorar la ética, los protocolos y garantizar un trato digno a quienes sueñan iniciar una carrera militar. La tragedia de Franco Vargas no puede ser solo un recuerdo doloroso; debe ser un llamado a la acción y a la justicia. Por eso es clave el trabajo que realizamos en la Comisión Especial Investigadora del caso conscriptos de Putre. Ahí se establecen responsabilidades, principalmente del Ejército, que falló con negligencia y con la falta de atención adecuada a Franco y a los demás afectados", concluyó Malla.

27 de abril , se registró la fatídica marcha de conscriptos que terminó con un fallecido.

Defensoría Regional se hizo parte en reconstitución de escena en Pacollo

E-mail Compartir

El equipo de la Defensoría Penal Pública de Arica y Parinacota, liderado por el defensor regional Sergio Zenteno Alfaro y el jefe de estudios regional Cristian Martin Castro, se trasladaron hasta la localidad de Putre para participar en una nueva reconstitución de escena en el caso del soldado fallecido Franco Vargas. Esta diligencia busca esclarecer los hechos ocurridos durante la fatídica marcha en la que el joven perdió la vida.

Este procedimiento, que se lleva a cabo más de cinco meses después de la primera reconstitución, tuvo lugar en el contexto de la investigación en torno a la tragedia ocurrida el 27 de abril en la Región de Arica y Parinacota, cuando un grupo de soldados de la Brigada Motorizada N° 24 "Huamachuco" realizó una marcha a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar. Durante ese trayecto, Vargas sufrió un colapso que le provocó la muerte, mientras que otros soldados resultaron con diversas complicaciones de salud.

En esta nueva diligencia, el equipo de la Defensoría participó en la recreación de los eventos ocurridos después de la caída de Vargas, continuando el recorrido desde el lugar donde se desplomó hasta el Cesfam de Putre, donde finalmente se constató su deceso.

El defensor regional Sergio Zenteno, quien tomó la representación del capitán Michael Fritz, oficial a cargo de la instrucción de la marcha, explicó que la Defensoría asumió la representación del capitán tras el traspaso de la causa de la Justicia Militar a la Justicia Civil. En el ámbito militar, Fritz fue considerado inculpado, aunque esa calificación se mantiene, hoy como imputado en la investigación seguida por el ministerio público.

El defensor regional agregó que "la Defensoría está comprometida con garantizar una defensa técnica y eficaz a todas las personas, sin distinción. En este caso en particular, representamos al capitán Michael Fritz, quien ha solicitado nuestra asesoría legal".

Tribunal de Tratamiento de Drogas cumplió 10 años

E-mail Compartir

En una jornada que tuvo por objetivo revisar los avances de esta oferta disponible a través de SENDA, en el Tribunal de Garantía de la Región de Arica y Parinacota y de otras diez regiones a nivel nacional, para aquellas personas que hayan cometido delito, cuyas penas, no superen los tres años de presidio y presenten consumo problemático de alcohol u otras drogas. A esta opción puede acceder población adulta y adolescentes luego un filtro jurídico y sanitario.

En palabras del Director Regional de SENDA, Jorge Cannobbio Santos se trata de "una alternativa de recuperación e integración social que está disponible en nuestra región, donde hemos evaluado a más de mil personas y más de 150 han accedido a este programa. El consumo problemático de sustancias es un fenómeno dinámico y multicausal, por eso es importante destacar esta alternativa basada en el modelo de justicia terapéutica que entrega una real oportunidad a quienes desean comenzar un nuevo camino en sus vidas. Para nosotros como SENDA es fundamental el trabajo articulado con instituciones con quienes implementamos este Programa porque nos permite además sensibilizar respecto de este problema de salud mental, recuperable y gestionable tanto desde el Estado como desde la comunidad en procesos de acompañamiento e integración".

Cifras regionales

El programa Tribunal de Tratamiento de Drogas se implementa en la región desde el año 2013 en población general y desde el año 2019 en Población Adolescente a través de la firma de un protocolo intersectorial que otorga funciones y rangos de acción a diversos intervinientes, entre ellos, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, Poder Judicial, Ministerio Público y Defensoría Penal Pública. A la fecha más de mil personas han sido evaluadas para ingresar al programa, más de 150 han sido derivadas e ingresadas, de ellos el 70% corresponde a población general y el 30% a población adolescente. Un 20% corresponde a mujeres. De los egresos exitosos un 75% corresponde a población adulta y un 25% corresponde a población adolescente. Además, según datos entregados por la Fiscalía Regional, el 77,5% de las personas usuarias del Programa TTD no reincide.