Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

Los influencers no verifican la información antes de compartirla

Así lo advierte un estudio de Unesco, que enfatiza la necesidad de reforzar las competencias de estas personas en la alfabetización mediática e informativa.
E-mail Compartir

Agencia EFE

El 62% de los creadores de contenido digital no verifican de manera sistemática las informaciones antes de compartirlas con sus audiencias, según la Unesco, que en un estudio publicado ayer pone el foco en las prácticas, desafíos y deontología de los influencers.

"La ausencia de una evaluación crítica rigurosa enfatiza la urgente necesidad de reforzar las competencias de los creadores para la alfabetización mediática e informativa, lo que incluye identificar y usar fuentes fiables", destacan los autores del informe, elaborado con la universidad estadounidense Bowling Green State y titulado "Behind the Screens" ("Tras las pantallas", en español).

Para elaborar este informe se analizó la acción de 500 creadores de contenido de 45 países y ocho regiones lingüísticas diferentes, a través de una encuesta realizada entre agosto y septiembre de 2024. Esos datos luego fueron completados con una veintena de entrevistas en profundidad.

La mayoría tiene menos de 35 años y son perfiles con entre un millar y diez mil seguidores en redes, que es el umbral para ser considerado como un "nano-influencer", una categoría que supone el 68% del sector.

La gran mayoría (el 62% de los encuestados) admitió "no verificar la exactitud" de la información de manera sistemática y rigurosa "antes de compartirla con sus audiencias", a pesar de que su importancia como principal fuente de análisis y actualidad para sus seguidores crece de manera exponencial.

Entre los factores que usan para medir la credibilidad de los mensajes, el 41,6% se fía del contenido en función del número de 'me gusta' o de reproducciones que tiene. Alrededor de un tercio cuelga sin verificación extra los mensajes que vienen de una fuente o creador en los que confían.

La reputación en la materia del que lo publica es el tercer factor más mencionado (19,4%) y la documentación y pruebas usadas para apoyar la información ocupa tan solo el cuarto lugar, con un 17%.

Neuralink es autorizado para probar su chip cerebral

E-mail Compartir

Neuralink, la empresa de neurotecnología fundada en 2016 por el magnate Elon Musk, anunció recientemente que recibió la autorización para probar una tecnología que permita a personas parapléjicas controlar un brazo robótico con sus pensamientos.

En la red social X (ex Twitter), propiedad de Musk, la compañía destacó que le "complace" hacer pública la aprobación y el lanzamiento de un nuevo ensayo de viabilidad para ampliar el control de su interfaz cerebro-ordenador (BCI) a través del Implante N1 a un brazo robótico en fase de investigación.

"Este es un primer paso importante hacia la recuperación no sólo de la libertad digital, sino también de la libertad física", dijo el multimillonario.

El pasado 29 de enero la compañía anunció haber implantado su primer chip cerebral en un humano. Esa noticia se dio a conocer nueve meses después de que la Administración de Fármacos y Alimentos (FDA, por su sigla en inglés) le diera su aprobación para que Neuralink comenzara a hacer estudios en humanos.

En julio dijo estar lista para implantar un segundo chip cerebral y en agosto destacó que la segunda persona beneficiada, que sufre de una lesión de médula espinal, podía controlar con su mente distintos dispositivos electrónicos para jugar a videojuegos y hasta diseñar objetos en 3D.

Reducir los casos y las muertes por VIH es poco probable

E-mail Compartir

El mundo ha logrado avances sustanciales contra la incidencia del virus del VIH y la mortalidad relacionada con el sida, pero no está en el camino de cumplir los objetivos de Naciones Unidas de reducir para 2030 las nuevas infecciones y las muertes relacionadas con la enfermedad en un 90%.

Un informe estadounidense del Instituto de Métrica y Evaluación Sanitarias (IHME) analiza la evolución de la enfermedad en el periodo 2010-2021 a nivel mundial, donde las nuevas infecciones se redujeron un 22% y las muertes relacionadas con el VIH en un 40%.

Además, hace proyecciones, según las cuales, el número de personas con VIH alcanzará un máximo de 44,4 millones en 2039, seguido de un descenso gradual hasta 43,4 millones en 2050.

El informe indica que África subsahariana lidera el descenso mundial en la reducción de nuevas infecciones y muertes por la enfermedad. Por el contrario, el porcentaje de población sin un nivel suprimido de VIH (una carga viral que hace casi nulo el riesgo de transmisión si se está medicado, pero el virus no llega a ser indetectable), aumentó un 116,1% en Europa Central, Europa del Este y Asia Central entre 2003 y 2021.

Aunque se han logrado avances sustanciales en la lucha contra el virus, "el mundo no está en camino de cumplir" los objetivos del Programa Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) para 2030 de reducir en un 90% las nuevas infecciones por el VIH y las muertes relacionadas con el sida", resume el trabajo.