Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Culmina curso del idioma Quechua

Las clases, tanto telemáticas como presenciales, se desarrollaron entre agosto y octubre de este año.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Con una veintena de participantes culminó exitosamente el Curso de Lengua y Cultura Quechua desarrollado en Arica, propiciado por la Subdirección de Pueblos Originarios (SUBPO), del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT). Los alumnos y alumnas recibirán la certificación que los integra a los cerca de 12 millones de personas que hablan ese idioma ancestral, el más difundido de todos en el continente americano.

La actividad académica se desarrolló desde agosto pasado, mediante enseñanza por videoconferencia, concluyendo esta semana con clases presenciales impartidas también por el Yachachiq (Profesor) Alipio Pacheco Condori, quechua hablante, Profesor de Castellano, Magíster en Literatura Hispanoamericana y académico de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Esta actividad forma parte de las iniciativas de la Asociación "Kawsaq Llaqta" (Pueblo vivo) para fortalecer la presencia Quechua y difundir su cultura, la que está fuertemente enraizada en el legado de lo que fue el Tawantinsuyu o Imperio Inca, presente desde el siglo XII entre Quito (Ecuador) y el Río Maule de Chile. En Arica también se mantiene su legado a través de los vestigios de "qollqas" (depósitos de alimentos) "pukaras" (fortalezas) y el famoso "Qhapaq Ñan" o Camino del Inca, que atraviesa toda esta vasta geografía andina, hasta más al sur de Santiago.

La materialización del curso del idioma ancestral se llevó a cabo en el contexto de los Planes Regionales de Revitalización Cultural Indígena y Tribal Afrodescendiente, del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, a través de la Subdirección de Pueblos Originarios de Arica y Parinacota.

El idioma quechua es la lengua indígena más hablada en América, junto al guaraní, aymara, nahualt y mapudungún. Actualmente está presente en Chile, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Colombia.

En Chile es clara su vigencia a través de vocablos como "guagua" (en español: bebé), "tayta" (padre) o "poroto" (frijol). Y, sólo como ejemplo, en Arica y el norte chileno es de común usar siempre la palabra quechua "pupo" para referirse al ombligo.

Sobre este tema, el profesor de este idioma, Alipio Pacheco Condori subrayó que "ha sido una sorpresa y orgullo constatar que permanece el interés por aprender y recuperar nuestra lengua". Desde Santiago él volvió a encargarse de esta nueva versión del Curso de Lengua y Cultura Quechua, que el año pasado fue en modalidad presencial intensiva. La misma cátedra la imparte habitualmente en la Universidad Católica. El curso se denominó esta vez "Runasiminchista Yasachun" o "Aprendamos la 'Lengua de la Gente'".

"Ha sido una sorpresa y orgullo constatar que permanece el interés por aprender y recuperar nuestra lengua".

Profesor Alipio Pacheco Condori

"Un logro muy importante"

E-mail Compartir

El presidente de la Asociación Indígena Quechua "Kawsaq Llaqta", Humberto Capetillo, comentó que "para nosotros este nuevo logro es muy importante y es un refuerzo a nuestro afán de recuperar y difundir la cultura de nuestro pueblo, en un marco de respeto a las culturas y valores ancestrales". El dirigente también agradeció la disposición del profesor Pacheco Condori para viajar hasta el norte, como también el respaldo permanente de la oficina regional de la Subdirección de Pueblos Originarios, que entregó los aportes y coordinó la organización de este curso, a través de su encargado Rodrigo Novoa.

El SERPAT Arica, que es dirigido por Lenina Barrios, también expresó su satisfacción por el interés que despertó esta iniciativa y, con las palabras de su asesor jurídico, Pablo Leiva, manifestó la seguridad de "que será de provecho y mucho aprendizaje". Esto lo complementó la encargada de apoyo administrativo, Marité Soto, subrayando que las jornadas presenciales tuvieron también "un balance positivo".