Inauguran primer kit de atrapanieblas
Permitirá acumular agua para riego y otros usos requeridos para la asociación Wali Qhantati.
Redacción - La Estrella
Hace unos días se realizó la ceremonia de inauguración de este primer sistema piloto, resultado de la gestión del proyecto "Transferencia Tecnológica Social basada en la Captación de Agua Niebla para Zonas Rezagadas: Un Pilotaje de Atrapanieblas" Código BIP 40047044, iniciativa financiada por el Gobierno Regional de Arica y Parinacota a través del Fondo de Innovación para la Competitividad FIC-R 2022.
El sistema fue instalado en los terrenos de la Asociación Indígena Wali Qhantati, en Pampa Dos Cruces. En este lugar, las condiciones climáticas permiten la acumulación de agua de niebla, favorablemente entre abril y noviembre, disminuyendo en los meses de verano, estos resultados forman parte de las investigaciones sobre la fluctuación de la niebla llevada a cabo por el equipo del proyecto que cuenta con profesionales de la Universidad de Tarapacá (UTA) y del Centro del Desierto de Atacama de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).
Además de la participación de la comunidad que inició la inauguración con la tradicional ceremonia de acción de gracia conocida como phawa, el acto contó con la asistencia y alocución del gobernador regional subrogante Roberto Fuentes Flores, el equipo del proyecto e invitados de la comunidad. En esta instancia se dio a conocer el trabajo detrás de la estructura que en su totalidad cubre 32 metros cuadrados de malla que captan agua de la niebla, la que es almacenada en estanques colectores, sirviendo como una nueva fuente de agua utilizada para necesidades como el riego de cultivos, emergencias como incendios, entre otras.
Una solución
Sobre ello, el gobernador regional (s) Roberto Fuentes, comentó que "esta es una zona que está realmente aislada de la red hídrica urbana y este tipo de proyectos es la única solución para estas comunidades que sí están en rezago y no cuentan con los servicios básicos. Por lo general el Estado no llega, y con este tipo de proyectos estamos llegando a dar una solución a una necesidad básica. Es un sistema que no es tan complejo, pero sí sumamente efectivo, el éxito de este piloto involucra mayores tipos de proyectos de solución hídrica".
En cuanto a la capacidad del sistema de atrapanieblas, Constanza Vargas, investigadora del Centro UC Desierto de Atacama y geógrafa del proyecto, explicó que "sobre los datos de agua, en promedio se están acumulando 0,5 litros de agua al día por metro cuadrado de malla según los datos asociados al neblinómetro. Eso quiere decir que con los 32 metros cuadrados se estarán recolectando 16 litros diarios en promedio y al mes acumular 500 litros de agua".
"Con este pilotaje podremos ver cuánta agua se estará acumulando y como tendremos apoyo en la parte técnica".
Dori Maita, presidenta de la Asociación de Agricultores Indígena Wali Qhantati