Nueva esperanza para el Picaflor de Arica
Identifican zona activa de reproducción y nidificación de la especie en la localidad de Cuya.
Redacción - La Estrella
La identificación de una zona lek de machos de picaflor de Arica (Eulidia yarrellii) con una intensa actividad reproductiva; así como la presencia de nidos activos y hembras empollando huevos, realizó la Corporación Nacional Forestal, CONAF, de Arica y Parinacota en la localidad de Cuya, comuna de Camarones, ubicada a 100 km de la capital regional.
"El área lek del picaflor de Arica es una zona específica, donde los machos se congregan para exhibirse y competir por la atención de las hembras. Durante estas reuniones, los machos realizan despliegues de vuelo y muestran su plumaje brillante para atraer a las hembras, que observan y eligen a sus parejas. Este es un sitio ecológicamente sensible, que ante cualquier intervención en las cercanías afecta gravemente el comportamiento reproductivo y el éxito de la anidación de la especie", explicó Lino Antezana Navarro, director regional de CONAF en Arica y Parinacota.
El descubrimiento se produjo durante la jornada de prospección y colecta de semillas de especies nativas que realizaron en el lugar los y las profesionales del Departamento de Ecosistemas Boscosos y Xerofíticos de CONAF, con el objeto de favorecer la réplica de especies vegetales y la restauración y conservación de ecosistemas locales.
Hábitat crucial
El sector fue identificado como un hábitat crucial para la reproducción del picaflor de Arica, por lo que la autoridad regional de CONAF subrayó la necesidad de extremar precauciones para su conservación y protección, sobre todo ante la proximidad de obras y/o instalaciones, que representan un riesgo significativo para la especie.
"Ante cualquier obra, trabajo o instalaciones que se quiera realizar, por parte de públicos o privados, como CONAF recomendamos evaluar opciones de mitigación así como la implementación de un plan de monitoreo de fauna, que permita asegurar la integridad del picaflor de Arica durante el desarrollo de cualquier proyecto", puntualizó Antezana.
Asimismo, la autoridad regional especificó que, debido a que los picaflores están anidando en los tamarugos (Prosopis tamarugo), la protección de estos árboles se vuelve aún más crucial conforme al artículo 52 de la Ley N°20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal, "que en este caso no solo protege al tamarugo por su rol ecológico en la estabilización de suelos y su función como hábitat en ecosistemas frágiles; sino también porque sirve de refugio y sitio de anidación para especies en peligro como el picaflor de Arica (Eulidia yarrellii), por lo que cualquier actividad en la zona debe cumplir rigurosamente con las normativas ambientales vigentes",dijo.
"Este es un sitio ecológicamente sensible, que ante cualquier intervención en las cercanías afecta gravemente".
Lino Antezana