Libro y juego de mesa explican la biodiversidad y las plantas nativas
La iniciativa ofrece un recorrido por los ecosistemas del país, desde el desierto en el norte hasta las estepas patagónicas en el sur. "Se espera generar conversaciones", comenta su autora, Adriana Bastías. Estará en bibliotecas.
Ignacio Arriagada M.
Dada sus características geográficas y por presentar distintos tipos de climas en toda su extensión, Chile goza de una biodiversidad exquisita, calculada en más 30.000 especies nativas, entre flora, animales, hongos, algas y microorganismos. Considerando que esta riqueza es, lamentablamente, muy poco conocida por los habitantes del país es que algunas instituciones han realizado iniciativas para enriquecer su aprendizaje.
Una de ellas es la Universidad Autónoma, que recientemente ha lanzado el libro "Biodiversidad y plantas nativas de Chile", donde se describen, de manera detallada y didáctica, algunos ejemplares como la palma chilena, el quillay, el maqui, la araucaria, la frutilla chilena, el calafate o el chilco.
"La motivación principal (de hacer este libro) fue entregar conocimiento a la comunidad en un lenguaje más sencillo, pero no por eso menos riguroso y preciso, sobre un tema que se asocia al cambio climático. Creo que lo que no se conoce no se valora, por lo que llegar a más personas implica una mayor probabilidad de que se motiven a involucrarse en la protección del medio ambiente y apreciar la diversidad de nuestra flora nativa", explica a este medio la doctora Adriana Bastías, destacada bioquímica, especialista en genómica, en biotecnología y autora del texto.
La publicación, que se enmarca en el proyecto "Guardianes de las plantas nativas", iniciativa financiada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ofrece un recorrido por la biodiversidad vegetal de Chile, desde el desierto en el norte hasta las estepas patagónicas en el sur, abarcando diversos ecosistemas y destacando especies emblemáticas.
Sobre los roles e influencia que tienen las plantas y los árboles en la biodiversidad, Bastías sostiene que son varios: "Proveen alimentos y refugio a animales, insectos y microorganismos, atraen polinizadores, contribuyen a la regulación del clima, influyendo en la temperatura y el ciclo del agua, por ejemplo. También aportan a la diversidad genética, participan en interacciones ecológicas, ayudan a prevenir la erosión del suelo y son una fuente a explorar para futuros alimentos y compuestos activos para medicina".
Protección
El texto no solo pretende que las personas conozcan la flora nacional, sino también busca generar conciencia y empoderar a la ciudadanía en la protección de los ecosistemas nativos del país. Por eso invita a los lectores a reflexionar sobre preguntas clave, como ¿qué es la biodiversidad?, ¿cuáles son sus principales amenazas?, ¿qué acciones se pueden tomar como ciudadanos para frenar su pérdida?
En esa línea, la académica de la Universidad Autónoma especifica que "en Chile hay más de 5.000 plantas nativas y en el libro destacamos algunas en peligro, como Atriplex coquimbana, Atriplex taltalensis y Atriplex vallenarensis, además de la araucaria, el alerce. Otras en estado vulnerable son el algarrobo, la palma chilena, el chagual y el ciprés de las Guaitecas. Asimismo, más del 50% de los cactus en Chile, donde hay varias especies, están en peligro crítico".
Que se difunda esta realidad, plantea la destacada bioquímica, ayuda a que los habitantes adopten un "compromiso para conservar y proteger estas y todas las especies".
Juego didáctico
"Biodiversidad y plantas nativas de Chile" además incluye un juego didáctico llamado "Memoriplantas", también diseñado por la doctora Adriana Bastías, que tiene por objetivo facilitar el reconocimiento de las especies nativas y, por consiguiente, ejercitar la memoria de los participantes, especialmente de la tercera edad.
"Este proyecto impacta positivamente, permitiendo que los adultos mayores compartan su experiencia práctica, lo que crea un círculo virtuoso de aprendizaje y preservación", comentó la experta en genómica y biotecnología.
La elección de este grupo etario responde, admite la investigadora, a su creciente interés por aprender y participar en actividades lúdicas, transformándose el juego en una herramienta que los ayuda a estimular las funciones cognitivas.
Distribución
Según precisó la Universidad Autónoma a este diario, ya comenzó la distribución de más de 100 ejemplares del libro en 55 bibliotecas de la Región de La Araucanía, 33 de la Región de O'Higgins y 15 de la Región de Los Ríos. ¿El objetivo? Garantizar su acceso en zonas que son relevantes para la conservación de la biodiversidad.
Con lo anterior, agrega la doctora Bastías, "se espera generar conversaciones en torno a las plantas nativas, la biodiversidad y el cambio climático".
Para quienes deseen acceder al libro, está disponible gratuitamente en el sitio web de Ediciones Universidad Autónoma, en la dirección https://ediciones.uautonoma.cl.