Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

El Nobel de Química premia a trío por diseñar estructuras de proteínas

David Baker, Demis Hassabis y John M. Jumper descifraron el código de las estructuras de las proteínas a través del uso de la computación e IA.
E-mail Compartir

Agencia EFE

El Nobel de Química premió ayer a los estadounidenses David Baker y John M. Jumper y al británico Demis Hassabis por descifrar el código de las estructuras de las proteínas a través del uso de la computación y la inteligencia artificial (IA).

Hassabis y Jumper utilizaron la IA para predecir la estructura de casi todas las proteína conocidas; Baker desarrolló métodos computerizados para crear proteínas que no existían previamente y, en muchos casos, con nuevas funciones, señaló en su motivación la Real Academia de las Ciencias sueca.

Sus hallazgos permiten una mejor comprensión de las funciones vitales humanas, entre ellas el porqué de algunas enfermedades y la forma en que ocurre la resistencia antibiótica; así como la creación de nuevos nanomateriales, minisensores y una industria química menos contaminante, además de acelerar el desarrollo de vacunas.

Las proteínas son las moléculas que hacen posible la vida; los ladrillos que forman los huesos, la piel; los motores que impulsan nuestros músculos; las máquinas que leen, copian y reparan el ADN; las que mantienen nuestras neuronas y nuestro cerebro listos, anticuerpos que permiten nuestra respuesta inmunitaria.

Así lo resumió Johan Aqvist de la Academia Sueca de Ciencia para explicar el premio y agregó que "para entender cómo funciona la vida, primero tenemos que comprender la forma de las proteínas.

El experto indicó que el premio de este año "ha abierto un mundo completamente nuevo de estructuras de proteínas: Unas que se sabía que existían, pero no cómo eran, y otras que se diseñan desde cero, que no existen en la naturaleza, pero "que pueden hacer todo tipo de cosas maravillosas".

Baker, que intervino por teléfono durante la rueda de prensa, se dijo "profundamente honrado" por el galardón y entusiasmado por "todas las formas en que el diseño de proteínas puede hacer del mundo un lugar mejor", por ejemplo en el ámbito de la salud o la medicina.

La Real Academia recuerda que no se pudo empezar a explorar en detalle las proteínas hasta la década de 1950, con la aparición de la cristalografía con rayos

Hallan los anticuerpos que frenan los efectos de los opioides

E-mail Compartir

Científicos de la Universidad de Ginebra (Suiza) han descubierto pequeños anticuerpos, bautizados como "nanoanticuerpos NbE", capaces de frenar los graves efectos secundarios de opioides como la morfina, el fentanilo o el tramadol, cuyo uso ilegal causa alrededor de medio millón de muertes cada año.

Los NbE son capaces de vincularse a los receptores celulares del cerebro, bloqueando con ello la interacción en éste de los opioides, que suele provocar un efecto eufórico y adictivo con peligrosos efectos secundarios, indicó la universidad.

Los nanoanticuerpos con los que se experimentó en el estudio, obtenidos de proteínas derivadas de anticuerpos presentes en las llamas, tienen una capacidad única para vincularse de forma estrecha y duradera a los receptores en la superficie celular, destacó Stoeber.

"Llamas, alpacas y otros camélidos tienen unos anticuerpos muy característicos que los hacen inmunes a estos opioides, algo que también hemos hallado en tiburones", indicó Miriam Stoeber, coordinadora del trabajo.

Los expertos reconocen que los nanoanticuerpos hallados pueden todavía tener un alto costo económico de producción y no llegar aún específicamente al tejido del organismo requerido, por lo que trabajan en refinarlos.

La genética influye en los efectos de los fármacos

E-mail Compartir

Un estudio del Instituto de Biología Evolutiva (IBE) español ha revelado que la variación genética entre poblaciones humanas influye en el riesgo de sufrir los efectos adversos que producen los fármacos.

En concreto, los expertos han concluido que las poblaciones con ascendencia genética americana y europea tienen más riesgo de sufrir la toxicidad y efectos adversos de los medicamentos que las oceánicas y asiáticas.

Para llegar a esta conclusión se han analizado, mediante herramientas de inteligencia artificial que se sirven de algoritmos de aprendizaje automático, 1.136 variantes farmacogenéticas ligadas a la toxicidad de algunos grupos de fármacos en 3.714 individuos de todo el mundo.

A partir de técnicas de minería de textos, han agrupado estas variantes genéticas y las ha relacionado con la ascendencia genética de regiones geográficas en todo el mundo.

Los resultados indican que las poblaciones americanas y europeas tienen más riesgo de toxicidad con los fármacos cardiovasculares y antimicrobianos.

Las poblaciones americanas también muestran mayor riesgo en los medicamentos antidepresivos y analgésicos, mientras que para las europeas son más tóxicos los tratamientos inmunosupresores y los anticancerosos.

Por otra parte, las poblaciones oceánicas y asiáticas mostraron un menor riesgo en todos los grupos de fármacos, a excepción de algunos individuos de Asia central que presentan un riesgo elevado para los analgésicos.