Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

Los terremotos contribuyen a la formación de pepitas de oro

Universidad australiana realizó experimentos para descifrar cómo se forman algunos yacimientos. El cuarzo juega un rol clave.
E-mail Compartir

Agencia EFE

Los terremotos pueden provocar la formación de un campo eléctrico en el cuarzo que conduce a la deposición de pepitas de oro, según sugiere un artículo publicado la jornada de ayer en Nature Geoscience.

Un equipo de expertos encabezado por la Universidad Monash (Australia) llevó a cabo experimentos de laboratorio para ayudar a comprender cómo se forman algunos yacimientos de oro. Para descifrarlo elaboraron un modelo de tensión piezoeléctrica que podría producir el cuarzo durante el desarrollo de un terremoto.

El cuarzo es un mineral piezoeléctrico, lo que significa que genera un campo eléctrico cuando sufre tensiones geológicas, por ejemplo, durante un movimiento telúrico de alta intensidad.

Las pepitas de oro, en cambio, aparecen, sobre todo, en las vetas de cuarzo, pero los mecanismos que provocan su formación no han sido clarificados, indica la revista científica.

Experimento

El equipo de especialistas realizó experimentos de laboratorio con cristales de cuarzo en un fluido que contenía oro disuelto y reprodujeron las ondas sísmicas de un terremoto para tensar el cristal y crear un voltaje piezoeléctrico.

Así, descubrieron que el cuarzo generaba suficiente voltaje para provocar la deposición del oro del fluido y acumular nanopartículas de oro en su superficie.

Los autores plantean la hipótesis de que este proceso podría producirse de forma natural y proponen que "el fluido que contiene oro disuelto podría infiltrarse en las grietas de una veta de cuarzo y formarse pepitas cuando un terremoto genere un campo eléctrico en el cuarzo".

Tras la deposición inicial del oro, puede formarse oro nuevo encima en otros eventos piezoeléctricos, lo que podría ayudar a explicar la formación de pepitas de oro más grandes y de las redes de ese mineral altamente interconectadas que suelen observarse en las fracturas de las vetas de cuarzo.

Estudian si los cambios de turno constantes causan cáncer

E-mail Compartir

¿Qué consecuencias tiene para la salud estar sometidos a un constante a turnos de trabajo incompatibles con los biorritmos? El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), en España, ha creado el primer biobanco de muestras de auxiliares de vuelo para comprender cómo afecta a las defensas tener un reloj biológico distorsionado.

El sistema inmune funciona en ciclos de 24 horas basados en una etapa de reposo y otra activa, en la que hay más leucocitos en los tejidos (glóbulos blancos que ayudan a combatir las enfermedades e infecciones).

Los investigadores del CNIO creen que en las personas sometidas constantemente a cambios de turno de trabajo ese ciclo biológico se desincroniza y el número y las funciones de sus leucocitos protectores dejan de ser óptimas.

Para comprobarlo y seguir avanzando en investigación médica, en 2021 el CNIO sumó a su biobanco una colección de muestras biológicas de un grupo de población sometida a constante alteración de sus biorritmos: los auxiliares de vuelo.

Los problemas de salud y el desarrollo de determinados tipos de cáncer son temas a menudo recurrentes de conversación entre tripulantes de larga distancia que llevan más de 15 años de carrera.

Así, el biobanco abrió una colección específica de muestras que sirviera específicamente para estudiar los efectos del desfase horario crónico en las células del sistema inmunitario de estos trabajadores.

Un fármaco renal mejora la insuficiencia cardíaca

E-mail Compartir

Un ensayo del Hospital Universitario de Bellvitge ha confirmado que la fineronona, un fármaco utilizado en determinados casos de enfermedad renal crónica, reduce el empeoramiento y aumenta la supervivencia de los pacientes con insuficiencia cardíaca (IC).

Estos resultados pueden cambiar las guías clínicas para el tratamiento de cerca del 50% de las personas con IC, que hasta ahora no cuentan con ninguna solución terapéutica más allá de los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2, que tienen un efecto parcial.

"Los resultados suponen un avance sin precedentes en el manejo de pacientes con insuficiencia cardíaca y función ventricular preservada, puesto que hasta ahora las opciones terapéuticas eran muy reducidas para ellos", ha explicado el doctor Josep Comín, director clínico del Área de Enfermedades del Corazón del Hospital Universitario de Bellvitge y coordinador del ensayo.

La fineronona pertenece al grupo de fármacos que bloquean la actividad de determinados esteroides producidos por el organismo que pueden provocar daños en el corazón y los riñones.

La administración de este medicamento redujo el riesgo de muerte cardiovascular y los episodios de insuficiencia cardíaca que requieren hospitalización cerca de un 16% respecto a los pacientes incluidos en el grupo de control.