Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

El exceso de trabajo físico causaba artrosis en la Edad Media

El análisis de los restos óseos encontrados en el Coliseo Romano indican que la enfermedad sobrevenía a una edad que hoy consideramos joven.
E-mail Compartir

Agencia EFE

La artrosis en la Edad Media estaba causada por un exceso de trabajo físico, mientras que hoy en día es el sedentarismo lo que la provoca, según un estudio presentado ayer por la Univerla Universidad La Sapienza de Roma que analizó restos óseos de los siglos XI y XII encontrados durante las excavaciones efectuadas en el Parque Arqueológico del Coliseo.

En la Edad Media, la combinación del trabajo agrícola y las labores manuales intensas contribuían a un notable desarrollo muscular y óseo, sobre todo en las articulaciones inferiores, pero esto también conducía "al desarrollo de artrosis precoz a una edad que hoy consideramos joven", explicó Michela Relucenti, profesora de la Sapienza.

Los primeros restos óseos analizados corresponden a los de una mujer de entre 20 y 30 años, a la que se le detectó artrosis por la erosión del cartílago en el fémur, pero no presentó ningún tipo de osteoporosis. También se analizaron los huesos de un menor de entre 6 y 9 años del que se desconoce el sexo que revelaron síntomas de anemia, además de presentar una hernia discal debido al levantamiento de pesos superiores para su edad y su complexión física.

Esta familia romana de la Edad Media llevaba una dieta basada en vegetales y suplementos proteicos derivados de carne de origen animal, "por lo que no eran personas particularmente mal nutridas, eran personas normales para la época", concluye Relucenti.

Dada la fragilidad de las muestras se utilizó un microscopio innovador con una sonda EDX que permitió observar las muestras óseas con un método no destructivo, en su estado natural y sin ningún procedimiento de preparación que las modifique permanentemente.

En contraste con la Edad Media, cuando las personas soportaban "cargas excesivas que desarrollaban la artrosis, hoy el sedentarismo, además de desarrollar la artrosis también lleva a la osteoporosis", explicó Francesco Bove, otro de los autores de la investigación.

Hallan el primer tratamiento farmacológico para apnea del sueño

E-mail Compartir

Un equipo científico, liderado por la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos), ha demostrado el potencial de la tirzepatida, conocida para controlar la diabetes tipo 2, como el primer tratamiento farmacológico eficaz para la apnea obstructiva del sueño.

Se trata de un trastorno relacionado con el sueño caracterizado por episodios repetidos de respiración irregular debido a la obstrucción total o parcial de las vías respiratorias superiores.

El nuevo tratamiento desarrollado para la diabetes muestra "resultados prometedores" en cuanto a mejora del sueño y la salud general de los pacientes diagnosticados con obesidad y que viven con apnea obstructiva del sueño, aseguran los investigadores.

Los resultados de la investigación se publican en la revista The New England Journal of Medicine y, según sus responsables, muestran el potencial del tratamiento -aún en fase de estudio- para mejorar la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo afectadas por este tipo de apnea (AOS).

"Este trabajo marca un hito importante en el tratamiento de la AOS, al ofrecer una nueva y prometedora opción terapéutica que aborda tanto las complicaciones respiratorias como las metabólicas", afirma Atul Malhotra, autor principal del estudio, y profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad de California en San Diego.

La AOS puede reducir los niveles de oxígeno en la sangre y asociarse a un mayor riesgo de complicaciones cardiovasculares, como hipertensión y cardiopatías. Estudios recientes sugieren que el número de pacientes con apnea en todo el mundo se aproxima a los 936 millones, informa un comunicado de la citada universidad estadounidense.

Practican una autopsia a un lobo prehistórico

E-mail Compartir

Expertos de la región de Yakutia, en Rusia, la más fría de ese país, practicaron una autopsia a un lobo prehistórico de más de 44.000 años de antigüedad que había sido hallado en perfecto estado de conservación en las profundidades del permafrost, la capa de suelo permanentemente congelada. En el laboratorio del Museo del Mamut de la Universidad Federal Nororiental se llevó a cabo la intervención quirúrgica, para tomar "muestras de los órganos y del contenido del tracto digestivo para detectar y estudiar virus antiguos y la microbiota, y también la dieta del animal", detalló la casa de estudios en su página web.

Parvosuchus aurelioi, el 'cocodrilo' de hace 237 millones de años descubierto en Brasil

E-mail Compartir

Antes de que aparecieran los dinosaurios y los pterosaurios, la tierra estaba poblada por los pseudosuchios, unos reptiles parecidos a los cocodrilos que dominaban los ecosistemas en el Triásico. Este linaje se diversificó dando lugar a una amplia diversidad de especies, unas gigantes y otras de constitución ligera. Hasta ahora, el registro fósil de pseudosichios, como cráneos, vértebras, pelvis y otras extremidades, se han limitado a zonas de China y Argentina, pero ahora el investigador de la Universidad Federal de Santa Maria (Brasil), Rodrigo Müller, ha descrito el primer ejemplar de 'Parvosuchus aurelioi' hallado en Brasil, un espécimen que tiene aproximadamente 237 millones de años y que vivió en el Triásico Medio-Tardío.