El pueblo Quechua celebró el Inti Raymi en el sector de Las Maitas
La majestuosidad del valle de Azapa fue testigo de esta celebración cargada de simbolismos.
Redacción - La Estrella
La majestuosidad del Valle de Azapa, vista desde el cerro sagrado o Apu Mayta, fue el principal escenario en el que la comunidad indígena Quechua de Arica celebró este año la tradicional ceremonia del Inti Raymi.
En ese lugar, la Asociación "Kawsaq Llaqta" esperó la salida de los primeros rayos del sol, momento que marca el comienzo de un nuevo ciclo para este pueblo originario.
Preliminarmente, hubo un nutrido programa de actividades tradicionales desde las 18 horas del miércoles 19 en el espacio La Paskana, ubicado a la altura del kilómetro 11 del Valle de Azapa, a las cuales llegaron a saludar autoridades regionales, representantes consulares, estudiantes, scouts y hasta ciudadanos de La Ligua.
Entre los personeros institucionales, estuvieron presentes el Alcalde de Arica, Gerardo Espíndola; el Cónsul Adjunto del Perú, Patricio Lindeman; los Seremis de Trabajo, Jennifer Lazo; de Bienes Nacionales, Rodrigo Díaz; de Deportes, Macarena Riveros y de Medio Ambiente, Diego Arellano.
También estuvo el Director Subrogante del Servicio de Patrimonio, Pablo Leiva; una delegación del grupo Scout "Nina Mallku" y un grupo procedente de la comuna de La Ligua.
El programa desarrollado incluyó, aparte de las ceremonias ancestrales de Encendido del Fuego y de la Espera de los Primeros Rayos del Sol, la exhibición de cine indígena, charlas sobre el legado cultural y de medicina herbácea quechua, la actuación del grupo folklórico "Chasqui Llajta" y la vigilia colectiva en espera de la llegada del día del Inti Raymi.
Humberto Capetillo, presidente de la Asociación Indígena Quechua "Kawsaq Llaqta", valoró la participación de sus asociados y de los invitados en todas las actividades del programa del Inti Raymi 2024. "Una vez más seguimos superando nuestras metas, tanto en asistencia y en contenido, de todo lo cual debemos agradecer a los hermanos y hermanas de nuestro pueblo, a las autoridades y también en el Espacio Cultural Rural "La Paskana", que nos prestó sus instalaciones para la mayor parte de nuestra agenda de este año".
KM 11 fue el punto de encuentro para una serie de actividades en el marco de esta celebración