Denuncian fisura en el emisario costero
Diversas ONG medioambientales y autoridades visitaron el lugar para constatar la situación, para alertar a los servicios competentes.
Alberto Uribe Miranda - La Estrella de Arica
El pasado sábado 15 de junio, una visita al emisario de aguas servidas de Arica, organizada por el Comité Ambiental Comunal (CAC) y varias agrupaciones medioambientales, llamó la atención sobre posibles problemas de contaminación en las playas Chinchorro y Las Machas. La inspección, facilitada por la consejera regional Lorena Mussa y el activista Rodrigo Morales Ortega, contó con la colaboración de la Armada de Chile y la participación de cinco consejeros regionales, el diputado Luis Malla y el senador José Durana.
INSPECCción
Durante la jornada, los participantes observaron fisuras en el tubo submarino, ubicado cerca de la orilla. La preocupación radica en que estas fisuras podrían permitir la filtración de aguas servidas al mar, lo que comprometería la calidad del agua y la salud de los ecosistemas marinos, así como la seguridad de los visitantes de estas playas.El CAC y las organizaciones participantes expresaron su inquietud por la necesidad de medidas efectivas para mitigar la contaminación.
"Este emisario está a dos kilómetros de la costa, pero no hay ningún estudio de mareas actual que pueda evidenciar que esta cantidad de heces no vaya a afectar a la playa", expresó Patricio Ortíz, presidente de la ONG Unidos por el Mar.
Entre los consejeros regionales estuvieron Leonardo Bórquez, Lorena Ventura, Sofía Clavijo, Ximena Valcarse y Lorena Mussa. Esta útima explicó que el objetivo de la visita era documentar el estado actual de la costa, especialmente en la zona donde descarga el emisario submarino, que presenta una fisura. Además, se buscó explorar proyectos beneficiosos para la costa, como una planta de tratamiento de aguas servidas. "Nos informaron que en otros momentos la cantidad de coliformes fecales contamina a un nivel muy alto," señaló Mussa, añadiendo que la contaminación ocurre muy cerca de la costa y que "nadie se está haciendo cargo de la situación". También destacó que actualmente no existe un plan de gestión de aguas en Arica.
REACCIONES
Marta Saavedra García, seremi de salud de la región de Arica y Parinacota, subrayó la importancia de la coordinación en las fiscalizaciones. "Es importante que cuando se evidencien estas irregularidades y se decida hacer fiscalizaciones, puedan invitar a los organismos competentes", dijo Saavedra. Además, mencionó que no se han detectado mayores alteraciones fuera de los periodos de bajada de ríos y enfatizó la necesidad de trabajar articuladamente para asegurar una respuesta efectiva y coordinada.
Por su parte, la empresa Aguas del Altiplano afirmó en un comunicado que llevan a cabo un monitoreo permanente del emisario submarino. "Las muestras de agua de mar que se toman y analizan periódicamente verifican que se mantengan en rangos normales, dentro de los parámetros establecidos por la autoridad sanitaria", aseguró la empresa. Sin embargo, tras la visita de la comisión, se comprometieron a realizar una revisión adicional de la infraestructura para corroborar lo denunciado.
La situación refleja la necesidad de una acción coordinada. Las preocupaciones expresadas por los participantes, la importancia de la fiscalización mencionada por la Seremi de Salud y el compromiso de Aguas del Altiplano con el monitoreo regular y revisiones adicionales reflejan la necesidad de colaboración para proteger el medio ambiente y la salud pública.