Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Comunidades se preparan para la ceremonia del Machaq Mara

En Cerro Sombrero Arica recibirá los primeros rayos del sol, al igual que en Putre, Cobija y Guañacagua.
E-mail Compartir

Bibiana Mamani H.

Las comunidades andinas de la región están a horas de recibir el Año Nuevo Aymara 5.532, que representa el solsticio de invierno cada 21 de junio, fecha que coincide con el solsticio de invierno, dando inicio al año agrícola.

"El Machaqmara es una ceremonia donde uno puede agradecer todo lo que nos ha dado la Madre Tierra. Años atrás la ceremonia que se hacía en Cerro Sombrero era como más privada, pero en los últimos años participa toda la comunidad y eso es muy bonito porque al final todos se comprometen para el otro año a colaborar con platos de picante, empanadas, salteñas o algo para compartir porque la ceremonia es espiritual y de agradecimiento", comentó Nora Flores, yatiri de ceremonias hace 20 años.

Desde cerro sagrado

En Arica, Cerro Sagrado, ubicado en el sector de Cerro Sombrero, es el lugar escogido hace años por las comunidades indígenas para esperar los primeros rayos del sol.

En esta oportunidad la cita es a partir de las 5 de la mañana para luego dar paso a la música, bailes y rogativas para el Tata Inti (sol) y la Pachamama (tierra) en torno a una fogata hasta el amanecer junto a picantes y Calapurcas.

Putre y otros poblados

Mientras que en Putre, el municipio de la comuna organizó la víspera de Machaqmara junto a la comunidad para recibir los primeros rayos del sol en la explanada del poblado, en la parte alta de Putre, donde se compartirá en torno a una fogata a 3. 371 m.s.n.m.

En tanto en el poblado de Guañacagua, el ascenso al Cerro Sagrado se realizará a partir de las 6 de la mañana desde la plaza para dar inicio a las 6:30 de la mañana el comienzo del ritual ancestral en agradecimiento a la Pachamama y retorno del Tata Wilka.

Algo similar se realizará en Codpa el día 21 de junio a partir de las 6 de la mañana, donde la comunidad subirá al cerro acompañada de una banda de bronce para esperar los primeros rayos del sol del Año Nuevo Aymara 5.532.

En Cobija, la cita es las 5,30 de la mañana para subir al Cerro Sagrado junto a un grupo de Lakitas, para dar paso después a la ceremonia ancestral en agradecimiento para tener un buen año de abundancia.

Las comunidades también participarán en actividades en el marco del Día Nacional de los Pueblos Indígenas.

La ceremonia del Año Nuevo Aymara se festeja en cada pueblo originario denomina de distintas formas. Por ejemplo; en lengua Mapuche se nombra como We Tripantu; en Aymara, Machaq Mara; en Quechua, Inti Raymi; en Rapa-Nui, Aringa Ora o Koro; y para los atacameños es el, Likan Antai.

2 elementos son importantes para el Año Nuevo Aymara. Uno es un cerro sagrado (mallkus), en dirección al este y un yatiri.

Servicio de Salud y hospital se reúnen con organizaciones LGBTIQA+

E-mail Compartir

La directora del Servicio de Salud Arica y Parinacota (SSAP), Patricia Sanhueza, y el director de Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé, Cristian Quispe, se reunieron con organizaciones LGBTIQA+ para evaluar el trabajo realizado el 2023 y recoger las inquietudes, para este año, de las y los activistas de la diversidad y las disidencias sexo genéricas, ad portas del Día del Orgullo el 28 de junio.

De este modo, se puso de relieve la implementación, en el hospital regional, del policlínico de identidad de género, los avances en el registro del nombre social de las personas trans en las plataformas informáticas para asegurar un buen trato y la cartera de prestaciones para las y los adultos trans en procesos de transición.

Por otra parte, se reforzó el Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género, Crece Con Orgullo, para las niñas y niños trans y sus familias, que es una medida del Ministerio de Salud en todo el país.

También, se invitó a las organizaciones LGBTIQA+ a integrarse a las actividades de la unidad de participación social del SSAP, para sumarse al trabajo ya avanzado por la unidad de género y derechos humanos que, el año pasado, en un proceso participativo con la sociedad civil y los servicios de salud del norte, consolidaron las prestaciones disponibles en los hospitales de esos territorios para las personas trans.

La directora del SSAP y el director del hospital se comprometieron en avanzar en la agenda de derechos en salud para las personas de la diversidad sexual.