Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Servicios
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Desde el 2025 la región decidirá en qué usar los instrumentos Corfo

Como parte de la cuenta pública institucional, el vicepresidente ejecutivo, José Miguel Benavente adelantó la formación de los comités de desarrollo productivo, instancia que considera la particularidad de cada región del país.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

Con el propósito de descentralizar y relevar los esfuerzos que se hacen en regiones, el vicepresidente ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), José Miguel Benavente realizó en Arica la cuenta pública de la institución.

Acompañado de diversas autoridades regionales, el vicepresidente mostró los avances en el ámbito financiero, de innovación, emprendimiento, desarrollo de sectores, hidrógeno verde y litio, entre otros; así como compartir la experiencia de los comités de desarrollo productivos, espacios de decisión en el territorio.

"Más del 60% de los recursos van en este momento a las regiones y ese número se ha ido incrementando a través del tiempo. Con la creación de los comités de desarrollo productivo, que el próximo año empieza a operar ya en Arica y Parinacota, va a ser muy interesante la posibilidad de tener una línea presupuestaria con recursos contundentes para atender demandas que tienen que ver con el desarrollo productivo de la región", dijo.

Destacó que además de las iniciativas vinculadas al turismo, a la logística y a otros ámbitos claves en la región, la decisión va a estar radicada en el territorio para impulsarlas y no participar en concursos nacionales y competir con otras regiones. "Esto atiende un poco a la pertenencia y los anhelos que la ciudadanía en el ámbito local expresado a través de sus decisiones"

Detalló que, en general, los comité de desarrollo productivo están compuestos por 14 personas, de las cuales 11 son de la región y representan distintos ámbitos como el académico, privado y público. "En algunos casos esto ha sido liderado por la máxima autoridad elegida que es el gobernador o gobernadora y, principalmente lo que busca es a través de instrumentos de la Corfo, decidir en qué se usan estos instrumentos en términos productivos, sectoriales o territoriales".

Estrategia de desarrollo

Junto con considerar la heterogeneidad de las regiones, explicó que los comités deber ser consistentes con una estrategia de desarrollo, tanto económico como de innovación y emprendimiento de la zona. "Arica y Parinacota tiene gran potencial en temas de turismo y logística. Están en la frontera de tres países, en los cuales hoy día los otros dos países ven a Chile como una oportunidad de provisión de servicios, de logística, etc. Articular eso en el territorio sin pasar por las decisiones a nivel nacional creo que es tremendamente importante y de a poco seguir adaptando el tejido productivo a atender esas demandas".

Finalmente sostuvo que es importante conectar los distintos "jugadores" del ecosistema y parte de los instrumentos que tiene Corfo es apoyar a generar esos vínculos entre los centros de formación técnica, institutos profesionales, universidades, entre las micro, pequeñas y medianas empresas para armar estas cadenas.

"Todo eso, de alguna manera, es parte de los desafíos que tienen cada una de las regiones, en su particularidad y en su historia", puntualizó.

Financiarán programa pionero para comunidades indígenas

E-mail Compartir

"Es un día histórico y emblemático ", expresó el consejero ADI, Alto Andino, Leonel Terán, tras presenciar, junto a dirigentes de diversas comunidades indígenas, la aprobación del financiamiento para un programa pionero en Chile -presentado por Conadi-, denominado "Promoción de la autonomía sociocultural, económica y productiva para el desarrollo de los pueblos indígenas", determinación adoptada por el Consejo Regional de Arica y Parinacota, en el marco de la X Sesión Ordinaria.

El programa tiene como objetivos -en un periodo de 4 años-, incrementar la autodeterminación y participación activa de las comunidades indígenas (72), apuntando a la gestión y toma de decisiones en concordancia con las políticas públicas orientadas por el Estado.

"Destaco esta aprobación, con recursos que vendrán a fortalecer desde los territorios a las comunidades indígenas, quienes serán los verdaderos protagonistas de la inversión pública, nunca antes desarrollada, que cuadruplica el financiamiento que tiene Conadi para este tema", resaltó el Gobernador Regional, Jorge Díaz.

Para su implementación se conformarán mesas territoriales de autogestión en las 4 comunas, apoyándoles en la formulación de planes de desarrollo territorial, con capacitación en habilidades y conocimiento, relevando aspectos que ayuden a preservar y conservar la cultura y patrimonio, proporcionando los conocimientos adecuados para impulsar iniciativas económicas sustentables para generar ingresos a las propias comunidades.