Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Servicios
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

"El presidente de la República podría perfectamente realizar medidas hoy vía decreto"

La parlamentaria postula que Gabriel Boric debería tomar la decisión de si quiere usar esa facultad constitucional para avanzar en cambios estructurales, como en pensiones, por ejemplo. "Lo que debería ser una norma es que los presidentes cumplan sus promesas de campaña", argumenta.
E-mail Compartir

Luciana Lechuga

Mañana lunes continúa la audiencia de formalización de los 12 carabineros detenidos y dados de baja por cobrar por protección a comerciantes del barrio Meiggs en Santiago, entre otros delitos. En relación a las medidas cautelares que deberían dictarse, la abogada y diputada Camila Musante (Independiente-PPD), dice que espera "que no exista una diferencia a propósito de la investidura del cargo que haga desconfiar a los ciudadanos de que existen dos tipos de justicia".

Lo dice a propósito de la gran cantidad de casos de corrupción de funcionarios públicos y civiles conocidos en el último tiempo, que se suman a este episodio. Algunos de ellos incluso alcanzaron a jefaturas de instituciones como la PDI, el Ejército o alcaldes y alcaldesas.

"Precisamente cuando funcionarios de Carabineros de Chile cometen fraude, o la Policía de Investigaciones, o el Ministerio Público, o el Poder Judicial, la desconfianza es mucho mayor, porque la ciudadanía entiende que son las instituciones que nos protegen, que están encargadas, además, de realizar diligencias para perseguir los delitos. Hay un aprovechamiento del cargo o de la confianza que se tiene, por parte de los chilenos y chilenas. Y por eso es que creo que las instancias de control interno y las sanciones tienen que ser ejemplificadoras, porque ya existe un manto de duda demasiado grande sobre cómo opera la justicia y la persecución de delitos. Hay que exigir toda rigurosidad en casos como estos,porque está la fe pública finalmente involucrada y dañada", asevera.

-Otro caso también de fe pública, pero desde el lado del consumidor, son los casos de colusión. El último es con gases medicinales, en plena pandemia había empresas que se estaban adjudicando contratos con beneficios. ¿Qué pueden hacer ustedes desde el Congreso?

-Los casos de corrupción o de colusión asociados al sector privado, y que dicen más bien con el ajuste de precios, farmacias, pollo, etcétera, lo hemos visto mucho en Chile. Hay algunas iniciativas que se han tratado de levantar desde el Congreso, pero que no han encontrado mucho consenso como, por ejemplo, precios diferenciados que existen para las tarjetas asociadas a ciertas casas comerciales. La derecha ha votado en contra sistemáticamente iniciativas que resguardan al consumidor o que lo protegen de tener una oferta clara, de saber qué es lo que está comprando.

En esta materia, las sanciones de los tribunales de libre competencia van a ser muy importantes, pero en general, cuando hablamos de corrupción en términos privados, hay casos de evasión tributaria bien escandalosos, como la Operación Tributo, con más de 240 mil millones de pesos involucrados, con privados que se han aprovechado de condiciones pensadas para emprendedores para defraudar el fisco. Pero vemos hoy día que el foco está puesto en otra cosa.

Hoy día vemos al Servicio de Impuestos Internos más pendiente de fiscalizar a las pequeñas pymes, o a las microempresas familiares, antes que recaudar dineros que se están fugando en una proporción impresionante.

Creo que el foco hoy día se pierde sobre todo en tomar medidas ante la justicia que sean iguales para todos. Tenemos un abogado que ha estado involucrado en varias actividades sin

[camila musante, diputada independiente-ppd, y las reformas comprometidas:]