Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada

Mapa Nutricional indicó que 23,5% de los niños en la región tiene obesidad

Caracterización de la Junaeb demostró que ya en preescolar los menores de edad se enfrentan a altas cifras de mal nutrición por exceso. Los datos más alarmantes se dan en 5° básico, en que 3 de cada 10 presenta algún grado de obesidad.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) dio a conocer los resultados del Mapa Nutricional 2023, los que indican que un 23,5% de los niños y niñas de la región entre prekínder y 1° medio presentan obesidad u obesidad severa. Por otro lado, la desnutrición está 1,2% por sobre el promedio nacional.

El estudio también mencionó que 2,7% presenta desnutrición; un 5% mal nutrición; 43,1% está en un estado nutricional normal; y un 25,7% presenta sobrepeso. Los datos resultan realmente preocupantes al demostrarse que ya en estudiantes de educación parvularia un 24,8% tiene sobrepeso y un 21% presenta obesidad u obesidad severa.

En 5° básico es el nivel en que se registran los datos más alarmantes, con 30,1% de niños y niñas con sobrepeso y 32,8% con obesidad u obesidad severa. También en este nivel se presenta el mayor retraso en talla, con 3,4%.El Mapa Nutricional destacó además, que en Camarones y Putre se presentan los mayores índices de obesidad y obesidad severa, con un 33,3% y un 33,9%, respectivamente.

La directora regional de Junaeb, Romina Carvajal, sostuvo que la malnutrición por exceso es una problemática que se da en varias comunas del país. "Como Junaeb muchas veces se nos cuestiona el tema de la cantidad de alimento que entregamos, la comunidad nos dice que la comida es muy poca, aun cuando hemos hecho la revisión del gramaje y está todo como corresponde".

Para la autoridad este antecedente podría explicar las cifras del Mapa Nutricional, ya que es necesario ahora, realizar una capacitación a padres y apoderados en las que se les enseñe a porcionar las comidas y alimentar con los nutrientes adecuados a niños y niñas."Además tenemos el tema de la sal, porque nos han reclamado que nuestra comida no tiene sabor y efectivamente, los niños en sus casas comen con mayor cantidad de aliño y sal. Eso conlleva a que haya menos aceptabilidad a veces de la comida. Nuestras minutas están hechas por nutricionistas, que son especialistas".

Carvajal apuntó a que Junaeb entrega dos o tres alimentaciones diarias y fuera de esto, los niños y niñas reciben otras comidas en sus hogares. "Generalmente es comida chatarra en las tardes y lo hemos visto, porque cuando estamos en los establecimientos nos preguntan por el pollo broaster o las papas fritas y es que vimos este cambio en pandemia, cuando los hogares comenzaron a utilizar más los delivery".

Finalmente manifestó que "las calorías que consume un niño o niña en la escuela pueden ser las correctas, pero si después en la noche la familia le entrega una bomba de comida, claramente los índices no van a ser los esperados".

Sobre el Mapa Nutricional

El Mapa Nutricional de Junaeb corresponde al perfil nutricional nacional de cinco cursos (prekínder, kínder, 1° básico, 5° básico y 1° medio) del sistema educacional financiado por el Estado. Es una herramienta estadística que posibilita dimensionar y alertar sobre la magnitud de las distintas situaciones nutricionales: desnutrición, riesgo desnutrición, normal, sobrepeso, obesidad, obesidad severa y retraso en talla y construir una tendencia a lo largo de los años.

Los resultados se obtienen a través de la última Encuesta de Vulnerabilidad (IVE) de Junaeb respondida por las comunidades educativas que participan del proceso año a año.

Recomiendan que padres estén atentos al estado emocional de sus hijos

E-mail Compartir

A propósito de los altos índices de obesidad escolar que arrojó el estudio de Junaeb, la profesora titular del Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá, Alejandra Caqueo, abordó la relevancia de que los padres y tutores no sólo se preocupen por controlar la dieta de los niños, niñas y adolescentes, sino que también monitoreen su estado emocional.

"Si los padres observan cambios importantes en el estado emocional de su hijo, así como cambios en sus rutinas diarias, son síntomas que se deben vigilar".

El sobrepeso en los niños y niñas tiene una influencia importante en su autoestima y en su capacidad física, lo que puede generar frustración, pudiendo implicar que no sea integrado en juegos donde la capacidad física es importante, como correr, saltar entre otras destrezas: "Esto puede ocasionar que se vayan quedando más rezagados y por lo mismo se vayan aislando, lo que sin duda afecta su estado emocional. El sobrepeso, más aun la obesidad, afectan su ideal de imagen corporal pudiendo, además, llegar a ser objetos de burla, lo que a su vez puede generar sintomatología ansiosa o depresiva".

Además, explicó que "el grupo de pares comienza a ser primordial y aquello que sus pares puedan percibir o evaluar del niño o la niña tiene una importancia vital en su bienestar emocional. Por lo tanto, es crucial mantener un apoyo de los padres, pero también de los profesores y profesoras".