Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

Ser zurdo podría deberse a variantes raras de un gen

Investigación neerlandesa sugiere la importancia de factores adicionales que llevan a la persona a usar naturalmente la extremidad izquierda.
E-mail Compartir

Agencia EFE / L.R.C.

Este artículo podría interesarle a al menos 800 millones de personas en el planeta. Ser zurdo o diestro depende del hemisferio cerebral dominante, pero puede que no sea la única causa. Un estudio sugiere que variantes raras de un gen implicado en dar forma a las células también pueden tener un papel en que una persona utilice con mucha mayor habitualidad y capacidad sus extremidades izquierdas.

La investigación que publica Nature Communications se centró en estudiar varias genéticas raras, que afectan a menos de un 1% de la población, e indagó en si de alguna forma estas podían influir en la preferencia por usar la mano izquierda.

Un 10% de las personas son zurdas, según estimaciones, algo que ocurre cuando el hemisferio cerebral derecho es más dominante para el control de esa mano, mientras que es el hemisferio izquierdo en el caso de las personas diestras.

Dichas asimetrías cerebrales que conducen a la dominancia de la mano se desarrollan pronto en la vida e indican que es probable que exista una implicación genética. Estudios previos ya han encontrado varias variantes genéticas comunes asociadas a la zurdera.

En este caso, un equipo de investigadores neerlandeses se enfocó en buscar variantes genéticas raras que pudiera también estar asociadas, para lo que analizó datos del genoma de 38.043 zurdos y 313.271 diestros, procedentes del biobanco del Reino Unido.

El estudio de los europeos sugiere que el gen TUBB4B tiene 2,7 veces más probabilidades de contener variantes raras de codificación en las personas zurdas.

Sin embargo, a nivel poblacional, la heredabilidad de la zurdera debida a variantes raras de codificación resultó ser baja, ligeramente inferior a un 1%, según indicó el informe.

El gen TUBB4B está implicado en codificar microtúbulos, que forman parte del citoesqueleto, el andamiaje que da forma a las células.

La gran cantidad de personas que tiene en esta condición ha llevado a la organización Lefthanders International, fundada hace casi cuatrio décadas, a proclamar el 13 de agosto como El Día Mundial de la Zurdera, una instancia que se conmemora desde 1992 y que busca promover entre la población mundial la importancia de considerar a quienes usan la mano izquierda y evitar cualquier acto que considere discriminación, que aseguran existe en la fabricación de utensilios básicos cotidianos y hasta en la elaboración de los emojis que se suelen utilizar para comunicarse en redes sociales.

Hallan neuronas ligadas a búsqueda compulsiva de alimentos

E-mail Compartir

Investigadores identificaron por primera vez un conjunto de neuronas relacionadas con la búsqueda compulsiva de alimentos, lo que abre las puertas para tratar problemas de trastornos como la bulimia y la anorexia.

Según el estudio, divulgado por la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (FAPESP) y publicado por la revista Nature Communications, estas neuronas están escondidas en la región sustancia gris periacueductal, que se encuentra en la base del cerebro, en dirección opuesta a la corteza prefrontal.

Conocidas como neuronas VGAT, estas células están presentes en varias zonas del cerebro y de la médula espinal y contribuyen a la modulación del estado de ánimo, el sueño, la ansiedad y la respuesta al estrés, entre otras.

El descubrimiento fue accidental, pues los científicos las estaban estudiando con interés en la ansiedad y no en la comida. Para ello, utilizaron en ratones una técnica que combina la estimulación luminosa y la bioingeniería para activar selectivamente un conjunto de neuronas.

Según el neurocientífico brasileño Fernando Reis, de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y autor principal del estudio, la hipótesis inicial era que la activación de las neuronas VGAT debería inhibir las reacciones de miedo y pánico, pero en vez de eso, se desencadenó una búsqueda desenfrenada de alimento.

Pero también ocurrió lo contrario. Los animales a los que se dejó deliberadamente con mucha hambre comieron menos cuando se inhibieron las neuronas VGAT.

Galaxias se vuelven caóticas a medida que envejecen

E-mail Compartir

La edad de las galaxias es un factor determinante del movimiento de las estrellas que la conforman. Mientras al inicio de su vida sus soles guardan un patrón ordenado, a medida que pasa el tiempo acaba siendo más aleatorio, según un estudio liderado por el centro de investigación australiano ASTRO 3D y que publica Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

"Si encuentras una galaxia joven estará rotando, sea cual sea el entorno en el que se encuentre, y si encuentras una galaxia vieja, tendrá órbitas más aleatorias, tanto si está en un entorno denso como en un vacío", señaló Scott Cromm, del ASTRO 3D.

Las galaxias jóvenes son superfábricas de formación estelar, mientras que en las más viejas la formación cesa.

"Sabemos que la edad depende del entorno. Si una galaxia cae en un entorno denso, tenderá a detener la formación estelar. Por tanto, las galaxias situadas en entornos más densos son, por término medio, más viejas", destacó Jessse van de Sande, también del equipo.

El estudio permite a los astrónomos descartar muchos procesos cuando intentan comprender la formación de las galaxias y afinar así los modelos de cómo se ha desarrollado el Universo. Los próximos pasos consistirán en desarrollar simulaciones de la evolución de las galaxias con mayor detalle.