"Hemos detectado que muchos narcos se vienen a vivir a nuestras comunas"
Dice que hasta hace pocos meses la seguridad no era una preocupación central, pero que pasaron de unos pocos robos a portonazos, asaltos violencia y uso de armas de fuego. Cree que el Plan Calles sin Violencia podría tener alguna relación con la llegada de este fenómeno.
Por Luciana Lechuga
El hallazgo de restos humanos en un canal de regadío de Padre Hurtado motivó que el alcalde, Felipe Muñoz, se sumara a la petición de varios jefes comunales de pedir el apoyo de militares para resguardar la seguridad ciudadana. "Yo hablé con Felipe y no lo podía creer. Él es vecino, ha vivido toda su vida en Padre Hurtado y es primera vez en la historia de la comuna que pasa algo así. Así de grave es", comenta Jaime Escudero (ind.), alcalde de Pirque y presidente de la Asociación de Municipios Rurales (AMUR).
Ambos comparten, como muchos otros alcaldes de zonas rurales, la preocupación por el aumento en sus territorios de hechos de delincuencia y violencia asociados a crimen organizado, un fenómeno antes desconocido en esos parajes. Al alcalde Escudero agrega que "en las comunas rurales -obviamente generalizando- te podría asegurar que unos meses atrás nuestro mayor problema no era la seguridad: era el transporte, el financiamiento de la salud y la educación. Y de repente se vira la agenda y nos encontramos con que los temas de seguridad, crimen organizado se apoderan de nuestro día a día. Y no estábamos acostumbrados. En nuestras comunas los mayores delitos eran robo en lugar no habitado y robo en lugar habitado. Eso era como lo normal, tres o seis casos al mes. Y de repente te vas a los portonazos, asaltos con violencia, uso de armas de fuego y obviamente no estaba en nuestra agenda que iba a pasar eso".
-¿Qué tipo de delitos asociados a crimen organizado han detectado?
-Antes me gustaría contextualizar. Tú sabes que se implementó el Plan Calles sin Violencia, en el cual los municipios rurales nos sentamos en la mesa con el Gobierno y me gustaría clarificar y agradecer que hemos estado en la toma de decisiones y hemos sido escuchados, pero cuando nos dicen que en Puente Alto, con 300 mil habitantes, ahí hay que implementar el plan, obviamente uno lo entiende. Entonces cuando se implementa el Plan Calles sin Violencia, se ponen más restricciones, más policías en las calles, los delitos se trasladan. ¿Y adonde se han trasladado? A las comunas rurales. Esa es la percepción que tengo. Te digo: mutamos de robo en lugar no habitado y robo en lugar no habitado a asaltos y portonazos.
-¿Cuáles son las comunas más afectadas por estos delitos?
-En AMUR tenemos representación nacional, pero, en la Región Metropolitana, Colina nos ha manifestado su preocupación, Curacaví, Padre Hurtado. En mayor o menor grado las 18 comunas rurales de la Región Metropolitana han visto que lo que estoy contando se transforma en parte de su realidad. En Alhué a lo mejor no han sufrido tanto, pero las otras comunas sí.
-Dijo que con el Gobierno se han llevado bien, pero ¿cómo ha funcionado la coordinación con las autoridades policiales para abordar este problema?
-La coordinación nos ha permitido no estar tan mal. Hace dos años se creó el OS 14 de Carabineros, una brigada solo municipal. Hace poco tiempo atrás se firmaron convenios para hacer patrullajes mixtos, donde en nuestros vehículos van Carabineros. Creo que las medidas que se han tomado van por buen camino, pero lo que pasa es que nos desbordamos. Habíamos llegado a buenos puertos, teníamos buenas medidas, pero de repente nos quedó grande (el problema) y tiene que ver un poco con un tema con el que soy un poco majadero: nuestra extensión es lo que nos complica. Mi comuna tiene 540 kilómetros cuadrados y 40 mil habitantes. Puente Alto mucho menos, entonces la capacidad de reacción que tienen las comunas urbanas es atravesar la calle y nosotros tenemos que atravesar 30, 40 kilómetros.
-¿Qué medidas específicas han implementado y
[jaime escudero, presidente de la asociación de municipios rurales (amur)]