Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Vecinos denuncian que bases de edificios empiezan a desplazarse

Vecinos de Lomas de Miramar 2 y Villa Lomas de Miramar acusan que socavones producidos por suelos salinos han provocado estos efectos.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Los suelos salinos siguen haciendo estragos en Arica. Los afectados, esta vez, son los vecinos de los edificios de Lomas de Miramar 2 y Villa Lomas de Miramar, más conocidos como los departamentos en el camino a Las Pesqueras, en avenida San Ignacio de Loyola, cuyas bases estructurales se están desplazando sigilosa y peligrosamente ante la mirada atónita de sus moradores, principalmente, quienes habitan en el block G.

Para hacer su denuncia pública, los afectados acudieron al concejal de la Municipalidad de Arica, Cristian Rodríguez quien, a su vez, invitó al senador José Miguel Durana (UDI) y a la consejera, Ximena Valcarce, para hacer una visita a terreno y ver in situ, los daños estructurales que tienen bastante atemorizados a los propietarios ya que, ante la eventualidad de un sismo, están expuestos a quedar atrapados en sus viviendas.

Desplazamiento visible en las escaleras

La presidenta de Lomas Miramar 2 y vocera de la agrupación Lomipas, Maria Angélica Díaz, dijo que producto de los socavones se han ido corriendo las bases estructurales de los departamentos construidos, lo que se visualiza claramente en las escaleras del edificio G que un lapsus de 5 años se desplazó. "Los departamentos fueron entregados hace 20 años pero los daños comenzaron hace 12 o 15 y desde esa fecha, nos hemos dirigido a todos los organismos correspondientes, solicitándoles que vengan a constatar, pero hasta ahora no se han adoptado soluciones, por lo que acudimos al senador Durana para que nos ayude con gestiones concretas", comentó la dirigente.

Richard Ibáñez, propietario del departamento 52, del block G dijo que como sus viviendas fueron construidas en un sector salino, las juntas dilatadoras se están desplazando, afectando fundamentalmente a las escaleras.

"Ante un movimiento telúrico fuerte podemos quedar atrapados en nuestros pisos o en cualquier momento sufrir un accidente por la apertura de las bases estructurales".

Agregó que llevan años sufriendo por las constantes roturas de las matrices de agua y alcantarillados y corren riesgo inminente de la línea de gas que es a granel porque a los departamentos se les está subiendo la inclinación.

"Hemos golpeado varias puertas, sin respuestas concretas, por lo que confiamos que el senador nos ayude con gestiones en los organismos públicos, ya que hace unos años se hicieron estudios, pero por costos todo quedó en nada".

Pedirán estudio

El concejal Cristian Rodríguez precisó que constatada las condiciones de dilatación de la infraestructura de los tres blocks, solicitará al Concejo Municipal que se apruebe un estudio técnico de la infraestructura arquitectónica del sector, a través de la DOM para garantizar seguridad a los vecinos, ya que están viviendo al límite.

A su vez, el senador Durana comentó que pedirá los antecedentes que dan cuenta de un estudio comprometido por el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) que permita identificar los daños provocados en el sector a raíz de los socavones porque los vecinos requieren con urgencia garantías de seguridad para seguir habitando el sector.

En SSAP se capacitan en uso de desfibrilador automático portátil

E-mail Compartir

El lunes y martes de la semana pasada, funcionarios y funcionarias pertenecientes a los equipos de código azul de los establecimientos dependientes del Servicio de Salud Arica y Parinacota (SSAP), realizaron una capacitación sobre el manejo de desfibrilador automático portátil (DEA).

La actividad tuvo como objetivo enseñar a los funcionarios y funcionarias cómo reconocer una emergencia cardíaca, la forma segura y efectiva de cómo opera un DEA, y cómo administrar una descarga eléctrica, cuando sea necesario, para restaurar el ritmo cardiaco normal en caso de paro cardiaco repentino.

"Los funcionarios y funcionarias que conforman los equipos de código azul, al momento que ocurre una muerte súbita, alguien pierde el conocimiento y cae en un paro cardiorrespiratorio es necesario que ellos hagan reanimación. Con el desfibrilador se identifica el ritmo que tiene el paciente, si es un ritmo desfibrilable, es decir, está en paro cardiaco, en fibrilación ventricular o con taquicardia ventricular sin pulso es necesario desfibrilar por ello, es preciso tener conocimiento del manejo del equipo", expresó Julio Rodríguez Morales, encargado de la oficina de red de urgencias y desastres del SSAP.

La capacitación, por el número de funcionarios y funcionarias, se realizó en dos días.