Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Expansión de la población es uno de los desafíos a 10 años del terremoto

Abarcar poblaciones que se ubican en zonas de inundabilidad y adquirir sirenas para caletas Vítor y Camarones son parte de las tareas que Senapred califica como tareas a propósito de los 10 años del sismo 8.2 que sacudió al norte de Chile.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

El 1 de abril de 2014, a las 20:46 horas, cuando muchos ariqueños terminaban su jornada diaria y se aprontaban al descanso, un terremoto magnitud 8.2 Richter sacudió a la región, convirtiéndose en el evento de mayor magnitud en los últimos años.

También se sintió en Tarapacá y Antofagasta, y al día siguiente, una réplica de magnitud 7.7, nuevamente quitó la calma en Arica y Parinacota. En ese entonces, la Presidenta Michelle Bachelet decretó zona de catástrofe, y miles de familias evacuaron ante la posibilidad de un tsunami.

Javier Carvajal, director regional (s) de Senapred, ex Onemi, recordó que apenas terminó el evento de mayor magnitud, se activó el Comité de Gestión de Riesgo de Desastres (Cogrid) regional para realizar un catastro de la afectación inicial del evento, junto con apoyar a la población en la evacuación.

"También fue importante analizar con qué recursos podíamos asistir en los primeros minutos de la emergencia a la población que se congregó en el sector de Capitán Ávalos, como parte de la evacuación. Por el horario en que ocurrió todo, la situación fue un poco más compleja".

A diez años de este sismo, Carvajal destacó que la cultura sísmica de los habitantes y los instrumentos de gestión para estas emergencias han avanzado bastante. "En esa oportunidad no existía el sistema de alarmas que tenemos hoy en el borde costero, tampoco teníamos el sistema de alerta que existe hoy para celulares. Aún así, la respuesta de la comunidad en ese entonces fue exitosa, ya que generalmente, las víctimas se producen en el proceso de evacuación que se desarrolla en contextos de mucho pánico".

Y es que a pesar de que se registraron daños estructurales en algunas viviendas y locales costeros, no hubo fallecidos. "La población evacuó de una manera muy responsable y tranquila. Hemos profundizado el tema de la culturización de la población, y desde el año 2010 a la fecha se han desarrollado una serie de simulacros que buscan mejorar la capacitación de la población", agregó.

También valoró la coordinación que se realiza con las autoridades, quienes mediante su participación en los Cogrid, logran dar una rápida respuesta ante situaciones como esta.

Desafíos

El aumento de la población que actualmente reside en Arica es uno de los principales desafíos para Senapred. Resalta, de igual manera, la cantidad de personas que viven en tomas en sectores inundables.

"Tenemos un proyecto de ampliación del sistema de sirenas para todo el sector norte posterior a la rotonda Santiago Arata, y tenemos un proyecto de ampliación de la sirena a Caleta Vitor y Caleta Camarones, además de seguir culturizando a la población de que este evento puede volver a ocurrir y ser de una magnitud mayor".

Carvajal sostuvo que cerca de 80 mil personas viven en el borde costero, donde también hay colegios y servicios públicos. "Tenemos que seguir trabajando de la mano con las autoridades y la comunidad. En Arica es históricamente brillante el comportamiento que ha tenido la población. Por ejemplo, hace unos años tuvimos un proceso de evacuación a propósito del volcán Tonga. Fue en el mes de enero con las playas llenas de veraneantes y tuvimos que hacer una evacuación que demostró que las personas tienen un muy buen comportamiento en estos procesos que son complejos", culminó.

Defensoría Ciudadana de Dideco realizó jornada jurídica para mujeres

E-mail Compartir

La Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) de Arica, a través de su Defensoría Ciudadana, está llevando a cabo el ciclo de asesorías jurídicas. En esta instancia se ofrecen diversos servicios complementarios, incluyendo el Registro Social de Hogares. Esta iniciativa, enmarcada en el Mes de la Mujer, permite a la comunidad acceder a orientación sobre temas como pensión de alimentos, herencias y otras consultas de carácter legal.

"Cualquier pregunta que tengan en materia jurídica la pueden responder con nuestro equipo de abogados y trabajadores sociales que están con toda la disposición para hacer estas asesorías gratis en este programa que creamos como municipalidad", expresó Gerardo Espíndola, alcalde de Arica.

Esta actividad marcó el inicio de una serie de jornadas similares.El alcalde destacó la importancia de la iniciativa y llamó a la comunidad a acercarse a la Defensoría Ciudadana para resolver cualquier duda, contando con el respaldo de un equipo de profesionales capacitados y comprometidos.

Además, invitó a los vecinos a mantenerse informados sobre próximas jornadas y a aprovechar los recursos disponibles para resolver sus inquietudes legales de manera oportuna y efectiva.

"Contratar un abogado no es barato, tener asesoría gratis para toda la gente es maravilloso", señaló Angelina Pérez, presidenta del Sindicato de Manipuladoras de Alimentos de Arica y Parinacota.