Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

El ejercicio semanal continuo reduce el riesgo de sufrir insomnio

Hacer actividad física regularmente 2 o 3 veces por semana a largo plazo se vincula con la capacidad de dormir entre seis y nueve horas cada noche.
E-mail Compartir

Agencia EFE

Practicar ejercicio tiene muchos beneficios para la salud y hacerlo de forma constante, dos o tres veces a la semana, durante un largo periodo se ha relacionado ahora con tener un menor riesgo de sufrir insomnio, según un estudio realizado durante una década.

Esta práctica constante y a largo plazo de ejercicio se vincula además con la capacidad de dormir entre seis y nueve horas cada noche, indica la investigación que publica BMJ Open y firman, entre otros, instituciones de España e Islandia.

Los investigadores evaluaron la frecuencia, duración e intensidad de la actividad física semanal y los síntomas de insomnio, el tiempo de sueño nocturno y la somnolencia diurna entre 4.399 adultos de mediana edad de nueve países europeos.

Durante los diez años que duró el estudio un 37% de los participantes fueron inactivos persistentes; un 18% se volvieron físicamente activos; un 20% se volvieron inactivos; y un 25% fueron activos persistentes.

Los resultados, ajustados por edad, sexo, IMC, antecedentes de tabaquismo y centro donde se realizaba el estudio, indicaron que las personas persistentemente activas tenían significativamente (42%) menos probabilidades de tener dificultades para conciliar el sueño.

Asimismo, la probabilidad de presentar cualquier síntoma de insomnio era un 22% menor y tenían un 40% menos de probabilidades de declarar dos o tres síntomas de insomnio.

En cuanto al total de horas nocturnas de sueño y la somnolencia, los persistentemente activos tenían una probabilidad significativamente mayor (55%) de tener un sueño normal y una probabilidad significativamente menor (29%) de tener un sueño corto (6 horas o menos).

Los evaluados que a lo largo de estudio se volvieron activos tenían un 21% más de probabilidades de tener un sueño normal que los inactivos.

La investigación demuestra, una vez más, el impacto positivo del deporte en la salud.

Hallan potentes campos magnéticos en la Vía Láctea

E-mail Compartir

Científicos del Telescopio Horizonte de Sucesos (EHT, por sus siglas en inglés) hallaron la presencia de campos magnéticos potentes y organizados que giran en espiral desde el borde del agujero negro supermasivo Sagitario A* (Sgr A*), en el centro de la Vía Láctea.

Vista en luz polarizada por primera vez, esta nueva imagen del "monstruo que acecha" en el corazón de la Vía Láctea reveló la existencia de una estructura de campo magnético sorprendentemente similar a la del agujero negro de la galaxia M87, lo que sugiere que los fuertes campos magnéticos pueden ser comunes a todos los agujeros negros. Esta similitud también apunta a un chorro oculto en Sgr A*.

La investigación fue publicada en dos artículos en la revista The Astrophysical Journal Letters, y en la que hay involucrados más de 300 investigadores de África, Asia, Europa, América del Norte y América del Sur.

En 2022, en ruedas de prensa por todo el mundo, científicos dieron a conocer la primera imagen de Sgr A*. Aunque el agujero negro supermasivo de la Vía Láctea, que está a unos 27.000 años luz de distancia de la Tierra, es más de mil veces más pequeño y menos masivo que el de M87 (el primero fotografiado), las observaciones revelaron que los dos son bastante similares.

Esto hizo que la comunidad científica se preguntara si, al margen de su apariencia, ambos compartían rasgos. Para averiguarlo, el equipo decidió estudiar Sgr A* en luz polarizada.

Estudios previos de la luz que hay alrededor de M87 (M87*) revelaron que los campos magnéticos de su entorno permitieron que el agujero negro lanzara poderosos chorros de material que volvían al entorno circundante. Sobre la base de este trabajo, las nuevas imágenes desvelaron que lo mismo puede estar ocurriendo en Sgr A*.

Hallazgo revela evolución de la salud bucal

E-mail Compartir

Un par de dientes de 4.000 años de antigüedad encontrados en una cueva de Irlanda revelaron el impacto "desmesurado" que tienen los cambios en la dieta sobre la salud de los seres humanos, con evidencias de una pérdida de la diversidad de microorganismos bucales respecto a nuestros antepasados. Los microorganismos que ocupaban esta dentadura permitieron evaluar el efecto del consumo de azúcar o la industrialización sobre la salud bucal. Por ejemplo, la presencia de una bacteria en uno de los dientes, asociada a las caries, sorprendió a los investigadores, ya que esta enfermedad se hizo más prevalente a partir del 1500 a. C.

Más de 1.050 millones de toneladas de alimentos fueron desperdiciados en 2022

E-mail Compartir

Más de 1.050 millones de toneladas de alimentos se desperdiciaron en 2022 en el mundo, según un informe del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (Pnuma), que señala que sucedió en un año en que un tercio de la humanidad se enfrentaba a la inseguridad alimentaria. Según el Pnuma, cada persona desperdició 79 kilogramos de comida al año, y en las casas se desperdició cada día el equivalente a mil millones de comidas, o dicho de otra forma, 1,3 raciones diarias para las personas afectadas por el hambre en el mundo. A su vez, el desecho de alimentos genera entre un 8% y un 10% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, lo que supone casi cinco veces más que las emisiones totales del sector de la aviación.