Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada

Pasajero pide que buses inclusivos cumplan servicio

Adulto mayor en silla de ruedas denuncia que micros con rampas lo ignoran.
E-mail Compartir

Bibiana Mamani H.

El III Estudio Nacional de la Discapacidad 2022 de Senadis, detalla que el porcentaje de personas con discapacidad en la región de Arica y Parinacota, es mayor en el tramo de 60 años y más (28,1%). Una realidad que Rudelindo Ortega conoce muy bien, ya que a sus 64 años y en silla de ruedas sigue trabajando para tener un sustento. Actividad que se ve perjudicada con la poca empatía que tienen algunos choferes del transporte público que poseen rampas inclusivas. Es que por diversos motivos no lo paran o lo ignoran en las calles. Dificultando el traslado de Don Rudelindo a su lugar de trabajo. Un hecho que denunció en marzo de este año y que a la fecha le sigue ocasionando problemas. Por eso pidió que se dé buen uso a las micros inclusivas.

"Desde el sector norte tomo la micro 12 del único chofer que me lleva hasta el Asoagro en mi silla de ruedas, pero el problema lo tengo de regreso. Ya que varios choferes me hacen el quite, diciéndome que se van a demorar mucho en usar la rampa, que se les quedaron las llaves de la rampa o que está mala. Entonces espero en el paradero entre una a dos horas y media hasta que alguien tenga la voluntad de llevarme", contó Rudelindo Ortega.

El pasajero, explicó que además de la falta de voluntad, la distribución de las micros inclusivas hacia el sector norte le juegan en contra. "Siento que destinan muy pocas micros con rampas hacia las poblaciones, porque la mayoría va al centro. Entonces algunos no pueden llevarme por ese motivo".

Después de una hora y media, Don Rudelindo logró embarcarse desde el agro hacia el sector norte en una micro del recorrido 10, conducido por Víctor Gómez, chofer de micro hace 42 años, quien señaló que aprendió a utilizar las rampas mediante una capacitación. "Lo he llevado varias veces" comentó mientras maniobraba la rampa mecánica que hace posible el traslado de personas en silla de ruedas.

La Estrella

sello amigable

E-mail Compartir

La directora de Senadis, aseguró que los transportistas que participaron de la capacitación recibirán un sello amigable con la inclusión. "Será un sticker en los buses, que les permitirá a las personas con discapacidad reconocerlas, tanto para las personas sordas o ciegas, Porque ellos nos plantearon que al bajarse deben ayudarse de personas a dirigir el bastón, pero ellos no sabían usar el bastón".

La región de Arica y Parinacota tiene un 13,4 % de la población adulta con discapacidad, equivalente a 26.235 personas. De ellos un 4,1 % tiene una discapacidad leve o moderada y un 9,3% posee una discapacidad severa.

Se trabajará para certificar a transportistas

E-mail Compartir

Ante esta inquietud, la directora regional de Senadis; Liliana Rojas explicó que a raíz de este caso realizaron talleres con los gremios del transporte público.

"También se trabajó con el Seremi de Transporte, la Teletón y la Oficina del Adulto Mayor, en realidad fue un trabajo exitoso con harta participación de los gremios. De hecho, se planificó una graduación, pero también habrá hitos; se trata de una certificación para los transportistas que participaron y un hito público relacionado a las paradas, porque una de las inquietudes de los transportistas es que no podían llevar a personas con discapacidad o adultos mayores porque los paraderos están ocupados por autos particulares y yo lo he comprobado. Entonces ellos también tienen dificultades, por eso esperamos hacer un hito con Carabineros, la sociedad civil, los transportes, la Seremi de Transporte y el municipio, para que la sociedad tenga una conciencia inclusiva de respetar tanto las paradas como los calzos destinados para personas con discapacidad".

Rojas agregó que junto a la Teletón lograron conocer el funcionamiento de las rampas. "Se logró pesquisar y revisar cómo subir las sillas, porque las rampas son de dos modalidades. Una es hidráulica y otra es más mecánica, un proceso que fue exitoso".

Instalan placa en conmemoración de las víctimas LGBTIQ+ en Dictadura

E-mail Compartir

La Subsecretaria de Derechos Humanos del Ministerio del Justicia, la Municipalidad de Arica y la Red Comunitaria de Organizaciones y Activistas LGBTIQAN+ de la ciudad instalaron en las cercanías del Morro una placa en memoria de las víctimas de la Dictadura de Augusto Pinochet, siendo el gesto aplaudido por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

En el lugar ocurrió el único crimen homofóbico cometido por agentes de la Dictadura del cual se tiene registro.

El Movilh calificó a la inauguración de la placa como un gesto "de trascendencia humana e histórica"

Axtividad se da en el marco de las conmemoraciones de los 50 años del Golpe de Estado, placa fue instalada con una ceremonia donde estuvieron el Subsecretario de DD.HH., Xavier Altamirano, entre otras autoridades.