El desarrollo que llegó de la mano de la Junta de Adelanto
Se cumplieron 65 años de la iniciativa que permitió resolver problemas de vivienda, agua potable y levantar proyectos económicos, industriales y educativos, entre otros.
Hace 65 años, la Ley 13.039 que con fecha miércoles 24 de septiembre de 1958 creó la Junta de Adelanto de Arica (JAA) dio un giro a lo que había sido el Puerto Libre, iniciativa de desarrollo que trajo beneficios, pero que además dejó ver la falta de un crecimiento más orgánico y planificado para la zona.
La JAA (1958-1976) ocupa un sitial fundamental junto a los que fue el Ferrocarril de Arica - La Paz y la experiencia del Puerto Libre. Según comentó Elías Pizarro, doctor en Historia y académico de la Universidad de Tarapacá, estos tres momentos marcaron la historia del desarrollo de lo que es hoy la Región de Arica y Parinacota, hasta mediados de la década del 70.
"Estos momentos dejaron su impronta y sello hasta nuestros días y su valor radica en que fueron ejes estructuradores de la región durante el siglo XX. Obviamente que detrás de estos logros que buscaban el desarrollo y progreso hubo hombres y mujeres, voluntades y decisiones políticas, organizaciones, juntas, sociedades, dirigentes y dirigentas e instituciones a los cuales siempre debemos expresar nuestro recuerdo y gratitud", dijo.
Zona Relegada
Como señalaba la prensa de la época, Arica estaba quedando atrasada y para su desarrollo necesitaba un cambio profundo. El artículo 1° de la Ley N° 13.039, señalaba textualmente que "la Junta de Adelanto de Arica como persona jurídica de derecho público tendría la misión de fomentar la producción y, en general, el progreso del Departamento de Arica de acuerdo al conjunto de disposiciones de la ley".
El Presidente Carlos Ibáñez del Campo pensaba en el desarrollo y porvenir de la zona, dejando más tarde al nuevo Presidente Jorge Alessandri, la tarea de aprobar el reglamento con fecha 16 de enero de 1959 y otorgándole los recursos necesarios para su finalidad de progreso.
"Ya en ejercicio desde el Edifico Plaza, donde funcionaban sus oficinas, la JAA impulsaría vigorosamente el desarrollo pleno de Arica y su influencia como ciudad puerto", mencionó el académico.
Agregó que como estudioso del pasado de la región, para los ariqueños de antaño la JAA significó un factor vital y una fuerza positiva que dominó toda la actividad. "La ciudad creció exponencialmente con el arribo de familias del norte chico, los pampinos que ya terminaban sus tiempos de bonanza y familias de la zona centro-sur del país comenzaron a convivir con la población originaria, en un contexto de prosperidad, bienestar y auge".
Además del poder económico, hubo autonomía que le permitieron a la JAA enfrentar y comenzar a resolver problemáticas tan urgentes como la vivienda, agua potable, llevar a cabo estudios, proyectos y programas de desarrollo económico, industrial y educacional, entre otros.
"No podemos dejar de mencionar el marcado recuerdo de sus obras materiales: El puerto, casino, hipódromo, balnearios, edificios de universidades, establecimientos educacionales, la piscina olímpica, terminal rodoviario, y tantas otras obras que sería extenso detallar. Todo ello como señalan las fuentes, era expresión de una acción creadora y reparadora que llegaba a todos los lugares. Esto último, es el vivo testimonio de un imaginario de esplendor que han conservado las nuevas generaciones de ariqueños y parinacotences, a pesar de los 47 años del término de su existencia", culminó.
"...impulsaría vigorosamente el desarrollo pleno de Arica y su influencia como ciudad puerto"
Dr. Elías Pizarro, académico UTA.